Toda la operación de Minera El Abra es conducida de manera de cumplir con los valores de la empresa, como la promoción de prácticas seguras que garanticen la salud y bienestar de quienes laboran en la compañía; el respeto por la diversidad, las ideas y experiencias de vida de cada persona; la integridad, que incluye la honestidad, transparencia y responsabilidad de nuestros actos; la excelencia e innovación en el trabajo y, finalmente, el compromiso para seguir contribuyendo con un desarrollo sostenible, que incluye a las comunidades y sus intereses y la protección del entorno medioambiental.

PRODUCCIÓN DE COBRE FINO DE EL ABRA

En 2024, El Abra aportó el 3,4 % de la producción regional y el 1,7 % de la producción nacional de cobre.
Fuente: elaboración propia de Encare en base a datos de Freeport-McMoRan, SERNAGEOMIN y COCHILCO.
HITOS OPERACIONALES

INCREMENTO DE LA CAPACIDAD DE EXTRACCIÓN

Minera El Abra, durante 2024, tomó una serie de medidas que resultaron exitosas para aumentar su capacidad de extracción de mineral. Se habilitó una nueva rampa en la fase 21 del rajo, que redujo en 25 minutos cada ciclo de transporte. Paralelamente, se elevó la capacidad de carga de la Pala 2800, incorporándole un balde de 44 Yd, reduciendo de cinco a cuatro los ciclos de pase, de cada ciclo de carga, con el consiguiente aumento de productividad. Gracias a estos procedimientos, durante el período, se superaron en un 1,2 millones de toneladas métricas (MTM) la extracción de material, en comparación con 2023.

AUMENTO SOSTENIDO DE PRODUCCIÓN DE CÁTODOS DE COBRE

Durante 2024, se alcanzó la mayor cifra de producción de cátodos de cobre, desde 2017. Esto obedece a varias medidas que adoptamos en nuestro proceso productivo, como el aumento sostenido de la cantidad de cobre que pasa al proceso de chancado desde 2021, lo que produjo el consiguiente incremento en los volúmenes. Simultáneamente, se registró un ascenso de la concentración de la Solución Rica en Cobre (PLS, por su sigla en inglés), como parte del proceso de lixiviación, que realizamos en nuestra pila de Sulfolix (SLX), en el mismo período.

MAYOR EFICIENCIA EN EL ÁREA DE APILAMIENTO

Gracias al trabajo coordinado de las áreas de operación, mecánica, eléctrica y servicios, se aumentaron considerablemente los niveles de eficiencia de la maquinaria y equipamiento que intervienen en el proceso operacional de extracción del mineral, mejorando su gestión, mantención y rendimiento. En el área mecánica, por ejemplo, se incrementó la rigurosidad en el cambio de los componentes de los equipos, definiendo protocolos de frecuencia, sin esperar a que éstos fallen. Esto ha permitido más horas de funcionamiento ininterrumpido con el consiguiente mejoramiento de los estándares de producción.

PUESTA EN SERVICIO DE NUEVO TALLER DE CAMIONES MINEROS

Durante 2024, y después de un año y medio de labores coordinadas de diversas áreas, comenzó a operar el nuevo Truck Shop o Taller de Camiones Mineros, debido a la falla geomecánica en la Fase 21 del rajo, que afectó la rampa de acceso a la anterior instalación. El nuevo taller cuenta con un área más amplia de mantención, nuevas instalaciones de lubricanteras —que incorporaron tecnología de punta— y oficinas para el personal y colaboradores, además de salas de cambio de alto estándar.

SENSORES DE APROXIMACIÓN

La salud y seguridad de nuestros trabajadores y trabajadoras es un eje central en el quehacer de Minera El Abra, por eso, para evitar accidentes en la operación, se instalaron sensores con alertas visuales y sonoras en las grúas horquilla. Estos dispositivos advierten a operadores de cuando hay obstáculos en zonas con poca o nula visibilidad desde la cabina, reduciendo la probabilidad de accidentes por golpes o colisión.

NEUMÁTICOS: MÁS RENDIMIENTO Y MENOS CONTAMINACIÓN

Conscientes del impacto que genera la industria minera por el uso de neumáticos, Minera El Abra viene desarrollando programas de concientización dirigidos a operadores de los camiones de extracción, junto con un estricto plan de rotación y reparación, sumado a la optimización del mantenimiento de las vías y zonas de carguío. En paralelo, durante 2024, se comenzó a migrar hacia el modelo de neumático MasterCore, con mejor resistencia y rendimiento.

En el ámbito de la economía circular, y trabajando con la empresa Kaltire, obtuvimos un reconocimiento, debido a que nuestra compañía recicló más de 70 toneladas de neumáticos, cumpliendo anticipadamente la meta impuesta por la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que establece que las empresas deberán, progresiva y anualmente, hacerse cargo de materiales en desuso, como los neumáticos.

INSTALACIÓN DE BOROSCOPIO

Durante el período, nuestra compañía implementó una serie de medidas destinadas a hacer más seguras las operaciones que se realizan en la etapa de procesamiento de los minerales.

Destaca la implementación de un boroscopio, equipo similar a un endoscopio, usado en medicina, que cuenta con una cámara de video que permite revisar internamente maquinaria como los harneros —utilizados para separar material proveniente de la mina—, sin poner en riesgo a nuestros operarios y mejorando la eficiencia de este procedimiento.

CÁMARAS REMOTAS

Se definió la utilización de equipos de video para proteger al personal operativo. Para ello, se diseñó un modelo de revisión remota, usando cámaras instaladas en mini vehículos, que facilitan la revisión de los componentes internos de los chutes para cumplir con los planes de mantenimiento.

Asimismo, se instalaron cuatro cámaras controladas remotamente, para cumplir con los protocolos de revisión de las líneas de producción, ante eventos climáticos extremos. Estos equipos podrán verificar el estado de los sistemas de transferencia 1 y 2, la planta de chancado fino y el stockpile (lugar de almacenamiento ante eventos climáticos).

CÁMARA MULTIESPECTRAL

Se implementó una cámara multiespectral que percibe imágenes más allá de la visión humana, para detectar humedad en zonas de riego de lixiviación (el proceso químico usado en la extracción de minerales). Igualmente, la cámara, instalada en drones, es usada para hacer seguimiento de la presencia de vegetación en áreas de interés medioambiental y de vertientes en sectores de difícil acceso.

RADAR ARC-SAR 360

Este año comenzó a usarse el radar Arc-SAR 360, de gran importancia para tener una visión global del rajo desde un solo punto y en poco más de un minuto. Este dispositivo permite detectar, de forma preventiva, deformaciones milimétricas de los taludes del rajo y su magnitud.

TECNOLOGÍA GPR

En el período informado, Minera El Abra, concretó una serie de medidas de monitoreo para mejorar la seguridad y producción en áreas sensibles de la operación. En las zonas de producción SLX y ROM, se inició el uso de la tecnología GPR (Ground Penetrating Radar, por su sigla en inglés). Esta tecnología opera a través de un georradar para entregar tomografías a diferentes profundidades, generando imágenes 3D en las cuales se pueden identificar niveles de soluciones o de humedades al interior de distintos depósitos lixiviados.

SISTEMA CASCADIA DE AHORRO DE COMBUSTIBLE

Durante 2024, Minera El Abra inició las pruebas para aplicar en su flota de camiones el sistema Cascadia, que utiliza tecnología avanzada para el ahorro del consumo de combustible de los vehículos en la gran minería.

Combinando software y hardware que son instalados en los equipos, este sistema logra reunir, en tiempo real, grandes caudales de información que mejoran las técnicas operacionales, la condición mecánica del camión, entre otros, permitiendo reducir considerablemente el consumo de combustible.

SENSOR GMX TDR

Se instaló el sensor denominado GMX TDR (Time Domain Reflectometry), que percibe deformaciones internas del macizo rocoso. Con este equipo se pueden descartar movimientos en el talud actual de la fase 21 del rajo, ya que actúa en profundidades mayores a los 80 metros y registra la magnitud y ubicación del movimiento geológico.

CONTINUIDAD OPERACIONAL DE EL ABRA

INGRESO DE DIA DEL PROYECTO SULFOLIX

En diciembre de 2024, El Abra ingresó la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), del proyecto Modificación Pila de Lixiviación Sulfolix (SLX).

Este proyecto, cuya presentación hicimos ante el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), y que considera el trabajo de unas 630 personas, busca optimizar el ciclo de lixiviación de cobre y afrontar las necesidades mineras de corto plazo. Una vez obtenido el permiso ambiental, la construcción demorará unos 30 meses y no modificará la tasa de extracción, tasa de producción, ni fuente y caudal de extracción de agua, ni tampoco la vida útil de la operación, aprobada hasta 2029.

Para la mencionada presentación ante el SEIA, realizamos la Ingeniería de Prefactibilidad (PFS) y se inició la Ingeniería de Factibilidad. Además, avanzamos en el relacionamiento con las comunidades indígenas vinculadas con las obras incluidas en la DIA.

PROYECTO EXPANSIÓN MINERA EL ABRA

El proyecto de expansión, que busca proyectar la operación más allá de 2029, considera la construcción y operación de una planta concentradora y una desaladora y se espera presentar a evaluación su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), a fines de 2025.

En este sentido, ya se inició la preparación del EIA del proyecto, se realizaron líneas de base estacionales para verano, otoño, invierno y primavera y se recibió la mayor parte de la información necesaria para comenzar a escribir los principales capítulos del Estudio de Impacto Ambiental, así como el desarrollo de los permisos sectoriales. En paralelo, comenzó el proceso de difusión del proyecto dirigido a autoridades nacionales y regionales.

CADENA DE ABASTECIMIENTO

Para lograr un funcionamiento del más alto estándar, Minera El Abra necesita asegurar un suministro continuo de bienes y servicios que le permita cumplir con sus metas de producción y ventas con la mayor eficiencia. Para ello ha desarrollado la Política de Cadena Global de Abastecimiento (GSC). Durante 2024, nuestra compañía hizo pagos de bienes y servicios a proveedores por USD 810 millones, de los cuales 89,75 % corresponden a pagos nacionales.

Para avanzar en el objetivo de integrar progresivamente a proveedores locales, se usó el Sistema de Clasificación de Empresas Proveedoras (Sicep), de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA). Además, se logró cumplir con la generación del Programa Anual de Contratación de Servicios y Convenios establecido para mejorar la velocidad de entrega de productos y con el conteo cíclico de materiales.

Como parte de nuestra política de mejora continua, se siguió consolidando el plan de capacitación y se realizaron 17 talleres presenciales de accountability, dirigidos a técnicos y supervisores de 30 empresas colaboradoras, con contenidos como responsabilidad, disciplina, trabajo bien hecho y reglas principales de Minera El Abra.

INFORMACIÓN DE PROVEEDORES

Del total de proveedores de Minera El Abra, 607 (29,84 %) son de la Región de Antofagasta.