La relación de Minera El Abra con las comunidades aledañas se ha construido a partir de un vínculo de confianza, cimentado en un diálogo permanente, transparente y respetuoso sobre los intereses mutuos y la generación de valor compartido, que implica beneficios de largo plazo que, genuinamente, buscan el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la región donde se ubica nuestra operación.



4A. RELACIONAMIENTO COMUNITARIO

Nuestra política de desempeño social aspira a evitar cualquier impacto negativo en las comunidades vecinas a la operación, si se producen, junto con mitigar y remediar sus efectos. Para lograrlo, hemos diseñado una serie de mecanismos de retroalimentación, que incluyen sugerencias, consultas y reclamos. Esta política busca, paralelamente, maximizar las oportunidades de aportar valor a nuestro entorno social a través de la búsqueda de acuerdos de colaboración con las comunidades originarias. Éste es un compromiso permanente y de largo plazo.





INVERSIÓN SOCIAL 2024


INVERSIÓN SOCIAL POR AÑO EN USD


MECANISMO DE RETROALIMENTACIÓN CON COMUNIDADES


COMITÉ DE AUSPICIOS Y DONACIONES

Durante 2024, el Comité de Auspicios y Donaciones financió más de 30 iniciativas destinadas a comunidades de ciudades y localidades, como Calama, Mejillones, Tocopilla, Antofagasta y Alto El Loa. Éstas incluyeron la entrega de alimentos, capacitación, la adquisición de implementos para sedes comunitarias y el apoyo para la realización de actividades patrimoniales, como las fiestas religiosas de Chunchuri, Estación San Pedro y Caspana, entre otras. Esté comité está compuesto por el presidente de la compañía y los gerentes de Sustentabilidad, Comunicaciones y Asuntos Públicos, Recursos Humanos y Diálogo Comunitario.

PROGRAMA DE VISITAS A FAENA DE COMUNIDADES

Seguir potenciando el vínculo con las comunidades locales, las empresas proveedoras y, muy especialmente, hacer un aporte a que se conozca en primera persona el mundo minero, son objetivos centrales de las visitas a la faena de Minera El Abra. En este período, 185 personas pudieron conocer, en terreno, las distintas instalaciones del proceso productivo, avanzando en cercanía y transparencia.

Así ocurrió con los 30 integrantes de las comunidades de Caspana y Ayquina, que visitaron el mirador del rajo y conocieron de cerca los camiones de extracción. Lo mismo sucedió con los 34 estudiantes de Inacap de Calama. A ellos se sumaron jóvenes de la Universidad Católica de Valparaíso y del Colegio Técnico Don Bosco de Calama. En total, fueron 72 alumnos de este último que participaron del programa, como parte del apoyo permanente que le ha entregado nuestra empresa desde su fundación. Se agregaron, además, 36 visitantes de empresas proveedoras chilenas y extranjeras, que participaron en Exponor 2024. 

“Es muy interesante que a uno le enseñen y le hagan conocer este lugar. Lo que más me gustó es cómo se trabaja la Mina. Hay que sentirse orgullosa del trabajo que están haciendo las mujeres en un área que antes era de hombres, me gustaría volver con mis hijos y nietos”.

Liliana Terán, visitante de la comunidad de Caspana







VOLUNTARIADO CORPORATIVO

Mejorar las condiciones de vida y seguridad de 30 personas mayores, pertenecientes al Centro Diurno del Adulto Mayor de la Iglesia de San Francisco de Asís de Chiu Chiu, fue el objetivo de la labor voluntaria de 40 trabajadores y trabajadoras de Minera El Abra, como parte del Mes del Voluntariado que se celebra en abril en todas las operaciones y oficinas de Freeport-McMoRan. Esta iniciativa busca impulsar la integración y el involucramiento de quienes forman parte de nuestra compañía con la realidad y necesidades de las comunidades vecinas a nuestra operación.

En esta ocasión, se cultivaron hortalizas y plantas medicinales y se crearon instalaciones para que las personas mayores puedan continuar con esta actividad. En paralelo, las diferentes gerencias participantes donaron frazadas y alimentos no perecibles, capacitando a los asistentes en medidas de seguridad ante incendios y otras emergencias.

ACUERDOS DE COLABORACIÓN

Durante 2024, Minera El Abra siguió consolidando la relación, el diálogo y el permanente espíritu de colaboración con las comunidades indígenas de Alto El Loa, con miras a mejorar el estándar de vida, desarrollo y protección del medioambiente y el patrimonio cultural y social de habitantes de las localidades aledañas.

Se firmó un nuevo acuerdo de colaboración con la comunidad de Conchi Viejo, hasta 2029; se firmó el acuerdo complementario con la comunidad de Chunchuri; se renovó el convenio con la comunidad de Ollagüe y se firmó el acuerdo con el Sindicato de Trabajadores Independientes, Buzos Mariscadores y Ramas Similares Caleta Punta Atala (STI Punta Atala).





4B. DESARROLLO SOCIAL

Para cumplir con el compromiso de contribuir al bienestar de los habitantes de las comunidades con las que compartimos el territorio, Minera El Abra ha diseñado y ejecutado una serie de herramientas destinadas a generar oportunidades de desarrollo y competencias de quienes buscan mejorar sus condiciones económicas. Para ello, los esfuerzos de la compañía están enfocados en las áreas de educación, capacitación y formación de liderazgos, que permitan potenciar las proyecciones económicas de personas y organizaciones comunitarias.



FONDO COMUNITARIO

Prioriza iniciativas sustentables que promuevan la identidad, la valoración y el respeto por las costumbres, el patrimonio cultural, social y medioambiental, entre las comunidades indígenas de Alto El Loa. Esto incluye proyectos diversos que mejoran espacios donde se comparten y preservan sus tradiciones ancestrales.

En 2024, se adjudicaron iniciativas en Chiu Chiu, Lasana, Caspana, Cupo, Toconce, Ayquina, Ayllú Ojos de San Pedro, Ollagüe, Kosca y Puquios. Entre éstos, destaca la construcción de instalaciones destinadas a proteger valiosos elementos patrimoniales del Centro Arqueológico y Patrimonial y aquella, en Lasana, que amplía la Feria de Emprendedores, generando un mayor espacio de venta de productos agrícolas y comerciales de la zona.





BECAS INDÍGENAS

Minera El Abra aumentó, durante 2024, en un 30 % el financiamiento destinado a este programa que ayuda a solventar parte del arancel y a la compra de materiales educativos, tecnológicos o de conectividad, de 77 estudiantes universitarios y técnico profesionales, pertenecientes a las comunidades de Calama, Ollagüe y poblados de Alto El Loa.

El Programa de Becas Indígenas cumplió 21 años superando los 700 jóvenes que ahora tienen una mejor oportunidad de cumplir sus sueños. En la versión 2024, un 69 % fueron mujeres y un 85 % cursaron carreras universitarias. Del total, el 38 % cursa Ingeniería, un 29 % carreras ligadas al área de la salud y otro 13 % a las ciencias sociales. 







Compromiso Comunitario
Alejandra Anza, es una de las becadas de este programa y actualmente cursa segundo año de Sicología en la Universidad Católica del Norte. Cada una de las y los beneficiarios de este programa tienen como compromiso devolver con servicio a su propia comunidad. En este caso, Alejandra diseñó un taller para 20 alumnos de la Escuela Básica Nuestra Señora de la Candelaria, de Caspana, para que aprendan a reconocer sus emociones a través de dibujos. “Creo yo que es como un pago mínimo por la ayuda que nos dan, entonces creo que es muy necesario hacer una actividad, hacer algo que contribuya a la comunidad de donde vengo”, comentó la becaria.


Alejandra Anza, becada.



FONDO ESCOLAR

El fomento de un aprendizaje activo, que incorpore la tecnología y entregue herramientas para que los estudiantes sean protagonistas de sus procesos educativos, predominaron entre los 16 proyectos seleccionados en la versión 2024. Niños, niñas y docentes de las comunas de Calama, María Elena, Ollagüe y Tocopilla se vieron beneficiados con este fondo, que cumplió 14 años al servicio de los establecimientos de la región.

El Fondo Escolar de Minera El Abra, incentiva el mejoramiento de las oportunidades pedagógicas, considerando la incorporación de innovación, que aporten en la convivencia y bienestar de la comunidad educativa o que perfeccionen la infraestructura o equipamiento del establecimiento. Entre las iniciativas adjudicadas, destacaron, en este período, ideas que abordaron desafíos tecnológicos. 



Diario escolar Tinta Pampina
Uno de los proyectos más innovadores surge de los profesores y estudiantes de la Escuela Arturo Pérez Canto, de María Elena, que crearon el diario escolar Tinta Pampina. El alumnado, de entre quinto y octavo básico, lanzó el primer número de este medio, que tiene como objetivo potenciar habilidades como la lectoescritura, la creatividad, el trabajo colaborativo y el pensamiento crítico. Con el Fondo Escolar de Minera El Abra, el establecimiento pudo comprar equipamiento como una cámara digital, grabadoras y contar, además, con el apoyo de un periodista y un ilustrador.









Proyectos adjudicados con Fondo Escolar 2024:





PROGRAMA DE DESARROLLO DE PROVEEDORES

Entre marzo y noviembre de 2024, se desarrolló la sexta versión de este programa destinado a fortalecer las capacidades empresariales, comerciales, de gestión y seguridad de 30 microempresarios del sector industrial de las comunas de Tocopilla, Ollagüe, Calama y localidades de Alto El Loa, vinculándolos con el ecosistema minero regional, en alianza con la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

Esta iniciativa, que benefició a 14 microempresarios de Calama, cuatro de Ollagüe y 12 de Tocopilla, entregó capacitación y asistencia técnica en áreas como transformación digital, análisis estratégico y visión del negocio minero. Entre los beneficiarios del programa se encuentran emprendedores del área gastronómica, construcción, reciclaje y agricultura.





ORQUESTA JUVENIL DEL ALTIPLANO

Los 34 jóvenes que participaron en 2024 de esta agrupación artística, que lleva más de 15 años formando a menores de Calama y Alto El Loa, realizó varios conciertos dirigidos a adultos mayores y público en general, convirtiéndose en un clásico del compromiso con el aporte cultural y educativo que hacemos como Minera El Abra.

Cada año, decenas de niños, niñas y jóvenes adquieren herramientas artísticas que les permiten interpretar obras clásicas, folclóricas y populares, que contribuyen a su formación y momentos de esparcimiento y desarrollo cultural, entregando su arte a las distintas comunidades donde se presentan. 





LAVANDERÍA CHIU CHIU

Un importante avance tuvo esta empresa durante 2024, al recibir asesorías con el apoyo de Minera El Abra, lo que posibilitó modernizar su sistema de administración, gestión financiera y de marketing. La Lavandería Industrial San Francisco de Chiu Chiu, nació al alero de nuestra compañía, como una empresa comunitaria, hace más de 16 años, para hacerse cargo del lavado, secado y planchado de piezas de ropa de las y los trabajadores de El Abra. La consultoría le permitió a la administración contar con un perfil en las redes sociales y un sitio web. Hoy, la lavandería es una empresa independiente, que busca proyectarse y prestar servicios a más empresas, de manera de seguir creciendo y ampliando su cartera de clientes.





PROGRAMA DE EMPLEABILIDAD CHIU CHIU

Crear conciencia sobre el cuidado del medioambiente, es el objetivo de este programa, que conecta la creación de empleo en la recolección de desechos y el reciclaje, con la sensibilización de los estudiantes en establecimientos de Chiu Chiu y Lasana. En el período, como parte de este proyecto impulsado por Minera El Abra, los estudiantes de las Escuelas de San Francisco de Chiu Chiu, crearon un punto limpio móvil al interior de su colegio. Además, los alumnos de séptimo y octavo básico aprendieron sobre el proceso de la siembra, a través de la germinación de semillas.

Este programa incluye el retiro de basura en Chiu Chiu y la laguna Inka Coya; y la recolección de material para reciclaje en Chiu Chiu y la Escuela G-23 Pukará de Lasana. Esta labor, en la que participan estudiantes de estas localidades, se hace en conjunto con la empresa Somax Ltda., generando la sinergia que se busca entre empleabilidad y cuidado medioambiental. 









IMPULSA EL LOA

Impulsa El Loa busca estimular el desarrollo económico local, generando sinergia entre los requerimientos de la operación de Minera El Abra y los productos o servicios disponibles en la Región de Antofagasta. Está dirigido especialmente al fomento de los negocios y oportunidades de empleo que surjan desde las comunidades ubicadas en el área de influencia de El Abra, lo que incluye a la compañía y sus empresas contratistas. Este año hubo un aumento en la participación en todos los segmentos, empresas colaboradoras, comunidad y otros usuarios.

En 2024, se publicaron en su portal de empleos 20 ofertas de trabajo, generando 60 vacantes nuevas, nueve propuestas de colaboración para empresas de transporte, alimentación e instalaciones, entre otras, y 15 oportunidades comerciales directas







CONVENIO CON COBRELOA

En 2024, nuestra compañía siguió apoyando al Club Deportivo Cobreloa, como parte del convenio que ya cumple 13 años. Nuestro logo sigue en la camiseta naranja, gracias a la fuerte conexión que mantiene el hincha de Calama con el club y la importancia de estimular el deporte como parte de un desarrollo integral.





4C. FUNDACIÓN FREEPORT-MCMORAN CHILE

Nuestro objetivo es impulsar iniciativas que generen oportunidades de desarrollo para los habitantes de la Región de Antofagasta. Para lograrlo, hemos conformado un directorio multidisciplinario de siete personas, que se reúnen trimestralmente para seleccionar aquellos proyectos que aporten un beneficio concreto a las comunidades en las áreas de educación y capacitación, desarrollo económico local y comunitario, y medioambiente y patrimonio.



EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

DREAMBUILDER
Nuestro exitoso programa gratuito de formación, dirigido especialmente a mujeres emprendedoras, siguió consolidándose tanto en la Región de Antofagasta como a nivel nacional, donde alcanzó las 13 833 personas graduadas en todo Chile, entre 2013 y 2024. DreamBuilder entrega a las participantes herramientas necesarias para iniciar o consolidar su emprendimiento, organizando los contenidos en 12 cursos creados porFreeport-McMoRan, en alianza con la prestigiosa Escuela de Negocios de la Universidad de Arizona, en EE.UU.

Sólo en 2024, 2724 participantes, lograron graduarse y obtener una capacitación que impulsa sus posibilidades laborales y tiene el potencial de mejorar la capacidad financiera de quienes lo cursan. Esta cifra significa un 23 % más de graduados que en 2023.



Encuentro Nacional de Emprendedoras DreamBuilder en Santiago, con la participación de mujeres de la Región de Antofagasta.

Región de Antofagasta
Una importancia central para DreamBuilder tiene la Región de Antofagasta que, en 2024, cumplió varios hitos. Fueron 480 las personas que se graduaron, superando en un 9 % las cifras de 2023 y, por primera vez, el programa llegó con sus cursos a las localidades de Conchi Viejo, Estación San Pedro y Ayquina-Turi. Para lograr esta participación, se hicieron 282 clases en sala móvil, con 1451 asistentes, y talleres presenciales en Calama, Chiu Chiu, Ollagüe, María Elena, Tocopilla, Caleta Indígena, Caleta Urco y Caleta Buena.

En paralelo, se hicieron préstamos de tablets y modem con acceso a internet para facilitar la ejecución del programa a personas de Calama, Chiu Chiu, Ollagüe, Tocopilla y Caleta Urco. Además, se hace un acompañamiento de quienes están realizando el programa, a través de contactos telefónicos.

DreamBuilder hace un esfuerzo permanente por difundir sus actividades y en el período, se hicieron 20 charlas presenciales sobre el programa, con la asistencia de 370 personas, en Calama, Estación San Pedro, Chunchuri Poniente, Chiu Chiu, María Elena, Quillagua, Tocopilla, Caleta Indígena, Caleta Urco y Caleta Buena.





Feria Navideña
Como es tradicional, 15 graduadas de DreamBuilder, participaron ofreciendo sus productos y servicios en la Feria Navideña de Calama, provenientes de la misma ciudad, de Tocopilla, Ollagüe, Conchi Viejo y Lasana. Las emprendedoras tuvieron la oportunidad de comercializar artesanías, manualidades, textiles, alimentos y decoraciones.



Convenios y graduaciones
Un nuevo hito cumplió DreamBuilder, a nivel nacional, al completar el registro de personas provenientes de 287 comunas de las 16 regiones de Chile. Las regiones Metropolitana, Antofagasta y La Araucanía son las que tuvieron el mayor número de personas inscritas.

Para lograr aumentar las personas capacitadas, el programa ha seguido potenciando y ampliando su sistema de convenios. El principal socio, desde 2019, ha sido el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG), que le ha permitido a DreamBuilder tener presencia en 156 municipalidades de todo el país. Durante 2024, 920 personas se graduaron, gracias a esta alianza, un 19 % más que en 2023.

En 2024, entró en vigencia el convenio firmado con el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis), que permitió que 327 personas se registraran en el programa y 115 se graduaran a nivel nacional. A ello se suma la implementación del programa en conjunto con municipalidades a lo largo del país.  







COLEGIO TÉCNICO DON BOSCO DE CALAMA
Con el objetivo puesto en consolidarse como un aporte esencial para el desarrollo de una educación técnica de calidad en la Región de Antofagasta, durante el período, seguimos contribuyendo a la VI etapa de construcción del Colegio Don Bosco de Calama, que se inició en 2023. Desde su fundación, en 2016, Minera El Abra se comprometió con este proyecto educativo, como parte de un esfuerzo conjunto con la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

Las obras de la VI etapa incluyen la construcción de ocho salas y un segundo patio cubierto. El proyecto aspira a duplicar la matrícula, incorporando estudiantes desde primero básico y ampliando los cupos en enseñanza media. Hoy, el establecimiento tiene más de 900 alumnos entre séptimo y cuarto medio. Sobre el 80 % proviene de sectores socioeconómicamente vulnerables.

Además de constituirse en un referente por la calidad de la formación que entrega, el Colegio Don Bosco de Calama, ya posee un 47 % de matrícula femenina, siendo el único perteneciente a la Congregación Salesiana que es mixto. Un aporte decisivo a la inclusión y la equidad de género en la educación ligada a la minería.

Durante 2024, nuestra empresa apoyó otras iniciativas. Entre éstas, duplicó los cupos para prácticas profesionales destinadas a estudiantes de este establecimiento, ratificando su compromiso con la formación de personas con alta calificación. A las y los alumnos más destacados en su práctica, se les entregaron 10 computadores, durante su ceremonia de titulación. Además, entre mayo y octubre, se realizaron charlas técnicas, esta vez, dirigidas a estudiantes de la Brigada Ambiental. Asimismo, se donó material educativo e industrial, como un motor, muestras minerales para chancado y máscaras de soldar, entre otros equipos.





“Las charlas de mujeres destacadas en la minería me dieron la motivación y el ejemplo que necesitaba para seguir adelante. Ver su éxito me inspiró a continuar esforzándome y querer sumarme con orgullo a las mujeres de esta industria”.

Francheska Sosa, ex estudiante del Colegio Don Bosco de Calama de la generación 2024, actualmente realiza su práctica profesional en Minera El Abra.





PROGRAMA NIVELACIÓN DE ESTUDIOS
Con la convicción de estar aportando positivamente a la trayectoria de vida de decenas de familias de Alto El Loa, Ollagüe y Tocopilla, nuestra compañía realizó la tercera y cuarta etapa del Programa de Nivelación de Estudios, logrando que 53 personas se graduaran. Con ellas, ya son 141 dueñas de casa y adultos mayores, emprendedores y trabajadores dependientes, artesanos, pescadores, ganaderos, agricultores, guardias de seguridad, recolectores de orilla, manipuladoras de alimentos, entre muchos otros, que lograron certificar sus estudios básicos y medios.

Esta iniciativa entrega, además, una formación integral, que les aporta al desarrollo de habilidades y competencias para mejorar sus perspectivas de desempeño laboral y económico. Desde que se inició el programa, la mayor parte de los inscritos son jóvenes y adultos mayores. El 70 % de graduadas son mujeres que buscan mejorar las condiciones de sus familias y que por distintas razones no pudieron concluir su ciclo escolar.





“Mi motor y mis pilares son mis hijos, porque ellos me instaron a seguir estudiando, que yo podía, para mí es una emoción terminar y estoy orgullosa de mí misma que pude a estas alturas de mi vida”.

Ana Berna, de Lasana, quien cursó educación básica y media y logró egresar de la Enseñanza Media



PROGRAMA CONVIVENCIA ESCOLAR
Esta iniciativa ha seguido potenciando el aporte a un entorno seguro, donde se promueve la salud mental estudiantil y que ya ha capacitado, desde 2021, a 200 personas, entre docentes y profesionales de la comunidad escolar.

En 2024, 87 docentes de Calama, María Elena y Tocopilla completaron el programa sobre bienestar socio emocional en espacios educativos, que realiza nuestra compañía, en conjunto con la Universidad Católica del Norte (UCN). Esta alianza nos permitió, además, cerrar la cuarta versión del Programa de Formación Docente de Apoyo para la Convivencia Escolar con un seminario abierto dirigido a 130 profesores de Tocopilla, Calama y Alto El Loa, dictado por Roseli Rodrigues, académica e investigadora en pedagogía de la Universidad Federal San Carlos de Brasil. La experta en prevención de la violencia escolar trabajó con los participantes en promover el diálogo entre todos los actores de las comunidades educativas, como herramienta esencial para generar espacios seguros para estudiantes y profesores. 





PROGRAMA DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL TOCOPILLA
Un nuevo aporte a la educación y empleabilidad de los jóvenes inició Minera El Abra, al lanzar el programa Talento Técnico que, durante 2024, comenzó apoyando al Liceo Politécnico Bicentenario Diego Portales de Tocopilla. Esta iniciativa busca, primero, diagnosticar las brechas y oportunidades de aprendizaje en la educación técnico profesional y, luego, diseñar un plan formativo que armonice las necesidades de los estudiantes con las detectadas en el territorio. Este proyecto, impulsado por nuestra compañía en alianza con el establecimiento, aprovechará esta articulación público-privado para mejorar la empleabilidad de los jóvenes, al conectar los requerimientos de la industria con la oferta formativa de este establecimiento.





“Fue una muy grata experiencia, de mucho aprendizaje, porque tocó uno de los temas más sensibles que hoy está en la educación, que tiene que ver con la convivencia escolar, el trabajo de las emociones y el autocuidado”.

Nelson Madrid, director de la Escuela Básica Arturo Pérez Canto, participante del Programa Convivencia Escolar 





DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Y COMUNITARIO

FONDO EMPRÉNDETE
Este año fueron seleccionados 27 nuevos proyectos con gran potencial de desarrollo propuestos por graduadas y graduados del programa de capacitación para emprendedoras DreamBuilder en Calama, Tocopilla, Ayquina, Toconce y Ollagüe. El Fondo Empréndete es una iniciativa complementaria, cuyo objetivo es apoyar con recursos y capacitación, que permita a las emprendedoras generar un plan de inversión que potencie los modelos de negocio, surgidos como parte del programa DreamBuilder. Además, las ganadoras fueron invitadas a la Feria Empréndete 2024, realizada en agosto, en Tocopilla.





“Empecé con una máquina de coser y ahora tengo un taller grande donde le doy la oportunidad de trabajar a otras mujeres, así es que ha sido un camino de fortalecerme como emprendedora y muy agradecida de las oportunidades de haber participado del programa y de seguir acá en esta feria”.

Javiera Ceballos, de Puerto Colores, de Tocopilla, en Feria Empréndete 2024









FONDO EMPRÉNDETE ADULTO MAYOR
Durante 2024, por primera vez, Minera El Abra, lanzó este fondo destinado a personas mayores de 60 años, egresadas y egresados del programa DreamBuilder, que cuenten con su plan de negocios actualizado y que quieran emprender en las comunas de Calama y localidades de Alto El Loa. El objetivo de esta iniciativa, es potenciar los emprendimientos existentes y, además, impulsar el surgimiento de ideas innovadoras que mejoren la calidad de vida de las personas mayores.

En una primera etapa, los postulantes diseñan un modelo de negocio y crean un proyecto que potencie la actividad económica de éste, como parte del programa DreamBuilder, que los capacita, guía y acompaña. En la segunda etapa, los adjudicados implementan sus iniciativas, gracias a los fondos aportados.









PROGRAMA DESARROLLO SUSTENTABLE BORDE COSTERO TOCOPILLA
Desde hace seis años que Minera El Abra viene profundizando su aporte al desarrollo sustentable y diversificación productiva de decenas de sindicatos de buzos y mariscadores de Tocopilla. En su versión 2024, más de 500 personas se vieron beneficiadas, directa o indirectamente, con la ejecución de proyectos del programa, a través de dos líneas de financiamiento, Eficiencia en la Actividad Extractiva y Diversificación del Sector Productivo. Entre éstos, destacan iniciativas para mejorar los espacios de carga y descarga de productos, nuevas instalaciones para la protección de equipos de trabajo e investigación, la adquisición de naves para el desarrollo turístico y maquinaria para la conservación de los alimentos comercializados. Cabe destacar que en esta última versión se realizó una pasantía en la que representantes de cada sindicato participante del programa pudieron conocer las experiencias de producción y cultivo en la Caleta Cifuncho, ubicada al sur de Taltal.

En el período, fueron beneficiadas ocho organizaciones, que corresponden a las siguientes: Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores Tocopilla; Sindicato de Trabajadores Independientes de Buzos Caleta Huachan;  Sindicato de Trabajadores Independientes Buzos Mariscadores y Ramos Afines Caleta Buena; Sindicato Independiente Caleta Cobija Fierro del Mar Cofimar; Sindicato de Trabajadores Independientes Buzos Mariscadores y Pescadores Artesanales Caleta Cobija; Sindicato Independiente de Trabajadores Buzos y Algueros Gentemar; Sindicato de Trabajadores Independientes de Buzos Mariscadores y Recolectores de Orilla de Caletas Rurales y Urbanas de Tocopilla, y Sindicato Buzos Pescadores y Algueros Poseidón Caleta Urco. Una proporción de estos proyectos ya están concluidos y otros continuarán su ejecución durante 2025. 







CARNAVAL ANDINO
Bajo el título El Oasis Amanece con el Brillo del Cobre, la participación de unas 40 mil personas y 39 organizaciones pertenecientes a la Agrupación de Danzas Andinas de Calama (Adacal) y con el auspicio de nuestra compañía, se realizó la décimo quinta versión del Carnaval Andino. Una actividad patrimonio-cultural de carácter histórico que reúne durante dos días a los principales cultores de bailes autóctonos y que es organizada por el Municipio de Calama.

La participación de Minera El Abra, ratifica el compromiso de la empresa con el respeto y preservación de las tradiciones comunitarias de los pueblos originarios, que han transformado esta iniciativa en uno de los principales atractivos de la ciudad de Calama. 





MESA DE CONVERGENCIA PÚBLICO – PRIVADA
Durante 2024, seguimos impulsando las mesas de convergencia para el desarrollo local que, junto a la Fundación Huella Local, reúnen el esfuerzo público-privado de Minera El Abra y otras empresas, instituciones estatales y las propias comunidades, para ejecutar obras concretas en las comunas de Ollagüe, Tocopilla y Mejillones. El programa financia el diseño y la postulación de los proyectos a fondos municipales y regionales, en materia de equipamiento público y construcción de infraestructura, que son anhelos de las comunidades.

En Ollagüe, a los proyectos diseñados en períodos anteriores, ligados al tratamiento de agua potable y aguas servidas, que están en distintas etapas de obtención de recursos públicos, se sumó, en 2024, el Diseño de Construcción de la Sede del Adulto Mayor. Esta iniciativa, favorecerá a más de 30 adultos mayores de la comuna y de otras localidades que visitan el lugar.

En Mejillones, durante el período se renovó el convenio para la realización del estudio de prefactibilidad del proyecto para la Construcción Terminal de Buses, que será presentado a las autoridades municipales y se espera esté construido en 2027. En Tocopilla, en tanto, se están impulsando, y ya fueron diseñados, cuatro proyectos de mejoramiento del alumbrado público, construcción de una sede vecinal y dos espacios verdes en distintos lugares de la comuna, que están en pleno proceso de postulación a fondos públicos. 







PROGRAMA ESTERILIZACIÓN CANINA
Debido al éxito y valoración de las dos primeras versiones, se amplió esta iniciativa gratuita, destinada a fomentar una tenencia responsable de perros, que se han transformado —al igual que en todo el país— en un integrante muy querido de las familias. A fines de 2024, se realizó este operativo que alcanzó a más de 230 esterilizaciones en las comunas de Calama, Alto El Loa, Ollagüe y Tocopilla.

El objetivo del programa, además de la concientización, es mantener un control de la natalidad canina, mejorar su comportamiento y evitar el abandono que se genera con las sobrepoblaciones de estos animales. Operativos de este tipo previenen, además, la transmisión de enfermedades.







FONDO TRABAJADORES “EL ABRA EN ACCIÓN”
Iniciativas destinadas a promover el desarrollo social, la educación y el deporte concentraron el esfuerzo solidario de las y los trabajadores propios y de empresas contratistas de Minera El Abra, que gracias al Fondo “El Abra en Acción”, pudieron vincularse con la comunidad, aportando con su tiempo y dedicación.

La versión 2024, premió 23 iniciativas, casi el doble de las ganadoras del año anterior, creadas para beneficiar a organizaciones sociales, religiosas, educativas, clubes deportivos, fundaciones y agrupaciones de la Región de Antofagasta.

Los voluntarios de El Abra lograron, por ejemplo, renovar la cocina del comedor de la Pastoral de Acción Social de la Parroquia San Francisco de Asís de Chiu Chiu, mejorando las condiciones de alimentación de las personas mayores de esa localidad y, lo que es aún más valioso, un espacio donde pueden compartir y sentirse acogidos.









OPERATIVOS MÉDICOS
En un aporte concreto al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de Alto El Loa y Tocopilla se han convertido los operativos de salud que realizó Minera El Abra, con un equipo de 19 médicos. Durante 2024, se llevaron a cabo 912 prestaciones gratuitas en las localidades de Ollagüe, Chiu Chiu y Tocopilla.

Los profesionales realizaron atenciones de medicina interna, podología, oftalmología, evaluación auditiva, exámenes médico-preventivos y procedimientos avanzados para el manejo del dolor crónico. Estos últimos concentraron el interés de los pacientes de mayor edad que, con este operativo, ya mantienen continuidad de tratamiento, como explicaron los profesionales que ejecutaron esta iniciativa, pertenecientes al Centro Médico SerSalud. Ya suman más de mil 700 prestaciones, desde 2022, cuando nació esta iniciativa. 







RECONSTRUCCIÓN DEL JARDÍN BOTÁNICO VIÑA DEL MAR
Minera El Abra, tal como lo hizo en 2023 por la emergencia en el sur del país a causa de los incendios, se puso a disposición del esfuerzo conjunto de las empresas que componen el Consejo Minero, para apoyar decididamente la reconstrucción del Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar, un pulmón verde de más de 400 hectáreas de la Región de Valparaíso, que resultó casi totalmente destruido debido a los incendios iniciados el 2 de febrero de 2024.

De los 2400 millones de pesos que se están invirtiendo en el proyecto, casi mil millones están siendo aportados por las empresas mineras socias del Consejo Minero. Esta iniciativa, ejecutada por Desafío Levantemos Chile, en un esfuerzo público-privado, en conjunto con el Ministerio de Agricultura, está recuperando no sólo las obras y el ecosistema destruido, sino que creando oportunidades de desarrollo económico y social para toda la región. Hay que considerar que este espacio recibía más de 400 mil visitas anuales y daba trabajo a decenas de familias.

Durante 2024, se concluyeron las obras de reconstrucción del piso de la glorieta y la pasarela de acceso, el canopy y el muro de escalada, un moderno sistema de riego para recuperar el vivero y la reforestación con árboles nativos.







UNIDAD DE RESCATE AGRESTE PARA BOMBEROS DE CALAMA
Minera El Abra apoyó la creación de una Unidad de Rescate Agreste de Bomberos, orientada a dar una primera respuesta a emergencias en Calama y El Alto El Loa. En este contexto, las y los voluntarios de la Primera Compañía de Bomberos de Calama e invitados de la Tercera y Sexta, fueron capacitados para mejorar las técnicas de búsqueda y rescate de personas en terrenos agrestes. Para el mismo objetivo, nuestra empresa donó una camioneta 4x4, equipada para llegar y rescatar en zonas de difícil acceso. El moderno vehículo cuenta con focos busca caminos y sirenas de baja frecuencia que permitirán actuar ante emergencias en volcanes, pampas y quebradas, características de la zona.

Asimismo, voluntarios de la Primera Compañía, recorrieron durante dos días las escuelas de Chiu Chiu, Caspana, Ayquina y Lasana para capacitar a funcionarios y profesores, en la prevención y pronta respuesta a incendios. 



APORTE A CUERPO DE BOMBEROS DE TOCOPILLA
En 2024, se adquirió un dron de alta tecnología, esencial para el uso de emergencias y rescates, en la comuna de Tocopilla. El proyecto, considerado como fundamental por las autoridades bomberiles, incluye la capacitación de tres voluntarios, mejorando las capacidades operativas del Cuerpo de Bomberos de Tocopilla, en casos de búsqueda y rescate de personas, debido a la topografía de la zona costera de la región.





“La idea es que tengamos una misma línea e idioma frente a la búsqueda y el rescate y por ello estamos muy agradecidos de El Abra que nos ha permitido obtener los recursos para lograr estas metas y que ahora ya nos han permitido hacer rescates en Alto El Loa”.

José Maya Catur, Capitán de la Primera Compañía de Bomberos de Calama



APR CHIU CHIU
Un aporte fundamental para mejorar las condiciones de vida de unas 800 personas de Chiu Chiu, significó el proyecto de construcción de una bodega y el correspondiente cierre perimetral de los equipos e instalaciones del Comité de Agua Potable Rural (APR), de esta comunidad. La iniciativa permitió la adquisición de una máquina de termofusión de HDP, vital para una eficiente reparación de las cañerías del sistema hídrico, que aporta agua potable a los habitantes del poblado. Gracias a este proyecto, el comité cumplirá con la normativa vigente y así podrá obtener la resolución sanitaria del Servicio de Salud, beneficiando a 265 familias de Chiu Chiu.





MEDIOAMBIENTE Y PATRIMONIO

FONDO PATRIMONIAL
En su cuarta versión, esta iniciativa premió proyectos que buscan preservar, difundir y poner en valor tradiciones culturales indígenas y comunitarias, tesoros arquitectónicos e históricos y conocimientos ancestrales —que forman parte de la riqueza patrimonial que fortalece la identidad—, de los habitantes de Calama, Ollagüe, María Elena y Tocopilla.

Uno de los ejemplos es el de la agrupación social y cultural Calama Salteña, que busca resguardar y difundir, entre las nuevas generaciones, la tradición musical altoandina. Este proyecto incluyó, durante el período, no sólo la formación, a través de talleres, de 30 niños en el folclor religioso, sino que además aportó con instrumentos musicales. Entre las siete iniciativas destacan, además, aquella que preservó 40 fachadas del casco histórico de María Elena. 







Cocinando en las Alturas
Uno de los proyectos de mayor relevancia consistió en la edición del libro de recetas Cocinando en las Alturas junto con la capacitación de 15 personas de Ollagüe quienes, además de preservar sus recetas tradicionales de la cocina altoandina, aprendieron a realizar presentaciones gourmet de sus platos típicos, lo que les permite ampliar su horizonte hacia el ámbito turístico. 





FONDO AMBIENTAL
Los 11 proyectos ganadores de este fondo se enfocaron, mayormente, en el mejoramiento, creación o ampliación de áreas verdes y la difusión y uso sustentable de la energía, en un desafiante contexto de cambio climático y escasez hídrica. Como ha sido tradicional, el Fondo Ambiental de Minera El Abra, estuvo dirigido a las organizaciones sociales, comunitarias e indígenas y, en general, sin fines de lucro, de las comunas de Calama, Ollagüe, María Elena y Tocopilla, que tienen una preocupación especial por el cuidado del medioambiente.

Uno de los proyectos más innovadores, es la implementación de la Plaza Ecológica Pukará del Valle de Lasana que reunió los esfuerzos de los vecinos que aportaron con especies vegetales nativas, además de la instalación de luminarias solares. Igualmente destacó entre las propuestas ganadoras, la creación de 10 composteras comunitarias, 30 vermicomposteras y 10 puntos de acopio de botellas de plástico y vidrio en Caleta Punta Blanca de Tocopilla.







FONDO AGRÍCOLA
Como parte de nuestro compromiso con el desarrollo de las comunidades vecinas a nuestra operación, la versión 2024 del Fondo Agrícola de Desarrollo Rural, entregó recursos a 41 proyectos en la línea de apoyar integralmente el sector agropecuario de quienes residen en las localidades y/o comunas de Calama, Alto El Loa, Quillagua, Ollagüe y Tocopilla.

El Fondo busca premiar todas las iniciativas que tengan el máximo impacto en un desarrollo comunitario inclusivo, que genere ingresos y empleo a nivel local. Para ello, los postulantes de esta versión, 37 individuales y cuatro asociados, presentaron sus ideas en los ámbitos de desarrollo empresarial, mejora del proceso productivo e innovación y tecnología.

Entre los ganadores destacan la implementación de riego mediante tuberías de HDPE en Caspana; un nuevo sistema de ganado de pastoreo en Lasana; la construcción de un invernadero semienterrado y manejo de alfalfa en Chiu Chiu y la reutilización de desechos de algas para la elaboración de compost, presentada por el Sindicato de Mariscadores y Buzos de caleta Punta Atala, de Tocopilla.