Capitulo 3 Contexto País

Si bien la igualdad de género en el campo laboral ha avanzado durante las últimas décadas, aún persisten importantes brechas. Algunas de las situaciones críticas son la brecha salarial, la incorporación en el campo laboral y la distribución de tareas. Según datos entregados en 2021 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en Chile “la desigual distribución de horas laborales y tareas afecta los logros económicos de las mujeres y hombres. La tasa de empleo femenino en Chile es casi 20 puntos porcentuales inferior a la masculina, una brecha mucho mayor que la media de los países de la OCDE”.

Esta situación afecta en gran medida la participación laboral de las mujeres. En el documento de la OCDE “Igualdad de género en Chile: Hacia una mejor distribución del trabajo remunerado y no remunerado”, se destaca que las mujeres que trabajan ganan significativamente menos que los hombres, señalando que la proporción de mujeres que ganan un salario bajo es aproximadamente 1,6 veces mayor al de los hombres en Chile.

Y a esto tenemos que sumarle los efectos de la pandemia. “Cuatro quintos de las mujeres chilenas que dejaron de trabajar durante la pandemia no buscaron un nuevo empleo. A la larga, esta precipitación masiva de inactividad del mercado laboral es una indicación de que muchas mujeres asumieron aún más labores de cuidado. Esto ha desencadenado problemas de estrés y salud mental y un recrudecimiento en los episodios de violencia contra las mujeres”, destaca el mismo documento.

De acuerdo con las últimas cifras de la Encuesta Nacional de Empleo del INE, correspondientes al trimestre móvil noviembre de 2021-enero de 2022, las mujeres siguen participando menos que los hombres en el mercado laboral. En este periodo las tasas de participación se situaron en 48,3% en las mujeres y en 69,6% en los hombres, es decir, existe una brecha de -21,3 puntos porcentuales en desmedro de ellas.

Asimismo, según una encuesta realizada a fines de 2021 en conjunto por los ministerios de Economía y de la Mujer y Equidad de Género, a más de 1.600 mujeres de todas las regiones del país de entre 25 y 55 años, se determinó que el 60% de las mujeres que actualmente no tienen un emprendimiento, declaran bastante o mucho interés por emprender, lo que representa un aumento en 18% en comparación con el año anterior. También arrojó que el 86% de las mujeres cree que en el futuro habrá más emprendedoras. 

Dado este contexto, DreamBuilder busca acortar esta brecha y entregarle a cada una de las mujeres que toma esta capacitación más y mejores herramientas para surgir.