Tras cinco años de recolección de datos en el territorio nacional, en septiembre de 2016 comenzó la producción del primer Atlas de las Aves Nidificantes de Chile, proyecto dirigido por la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC) que busca definir cuáles son las distribuciones de las especies de aves presentes en el país durante el periodo de reproducción.
Los ejemplares del atlas, que cuentan con el apoyo de Minera El Abra, estarán disponibles durante el próximo año.
El coordinador del proyecto y magíster en ciencias biológicas de la Universidad de Chile, Fernando Medrano, sostiene que con este libro “se logrará delimitar mejor las distribuciones de las aves de Chile, y además, servirá como un compendio sobre la información de la biología reproductiva de las especies hasta el momento. Algo que no se ha hecho para las aves de Chile desde los libros de Goodall, Johnson y Philippi en los años 50”.
Esta fue la importancia que entendió Minera El Abra, filial de Freeport-McMoRan, y que motivó a la Compañía a apoyar el proyecto. “Buscamos aportar al conocimiento de la biodiversidad de nuestro territorio. Esto no sólo ayuda a la comunidad científica, sino a todos los chilenos”, manifestó Mike Kridel, Presidente de El Abra. El Abra ya ha participado en proyectos similares, como la investigación más completa sobre reptiles en el país, que se plasmó en el libro “Reptiles en Chile” del autor Diego Demangel.
Esta completa investigación sobre aves, es la primera en el mundo en utilizar como fuente de información los datos provistos a través de la plataforma eBird, lo que facilitó la participación y cooperación de muchos observadores de aves en Chile. Esto permitió que durante cinco años participaran más de 500 personas y se recolectaran más de 250.000 datos en este periodo.
Tras esto, la información es validada con un equipo de expertos. “Actualmente estamos comenzando la modelación y cartografía a partir de esos datos crudos, cruzándolos con datos de clima, topografía y uso de suelo”, explica Medrano.
“Con la información presente en eBird modelaremos la distribución de las especies en base al clima y la topografía, para poder saber qué sucede en los sectores donde no se logró recolectar información, como en gran parte de los fiordos y canales de la Patagonia de Chile” afirmó Inti Lefort, Ingeniero en Recursos Naturales de la Universidad de Chile y cartógrafo del Atlas.
El libro contará con la colaboración de más de 70 ornitólogos de distintas nacionalidades, generando un texto de referencia para la ornitología y la historia natural de las especies en el país que podrá ser consultado por expertos de todo el mundo.