“La vida en el desierto más árido del mundo” es el nombre del proyecto que consiste en la producción de un material pedagógico de 10 cortometrajes sobre la flora y fauna autóctona de la comuna de Tocopilla, protagonizado por títeres hechos con material reciclado.
Esta iniciativa, que está llevando a cabo la Agrupación Social Recreativa, Cultural, Deportiva Vecinos del sector de Algarrobo de Tocopilla, se pudo concretar gracias al Fondo Ambiental de Minera El Abra, en alianza con la Municipalidad de Tocopilla. Se espera que sean beneficiados más de 5000 alumnos con este proyecto.
El trabajo comenzó con una serie de talleres dirigidos a alumnos de 5 y 6 básico de la Escuela Bernardo O’Higgins Riquelme E-10 y la Escuela Pablo Neruda, en la que los alumnos, junto a una bióloga marina, crearon títeres y personajes que van mostrando los sistemas de vida asociados a 30 especies de flora y fauna endémica de la zona costera. Este es el material que se está utilizando para realizar los cortometrajes de 4 a 5 minutos con la historia de sus aventuras, junto con la creación de un libro digital para los estudiantes.
“Hoy vinimos a grabar a la aguada Mamilla para registrar las vertientes de agua y poner en valor la importancia de la zona. Esto es a 10 km de Tocopilla y es importante por la diversidad. La historia que estamos desarrollando comienza con dos personajes Likay y Llanay que hacen una tarea que les pide la profesora sobre la flora y fauna, y ellos van donde el abuelo de Llanay, quien sabe de este tema y recorren los lugares con mayor biodiversidad de Tocopilla”, explicó el representante de la Agrupación Social del sector de Algarrobo, Tocopilla.
Además, contaron el objetivo de esta iniciativa, “La idea del proyecto es un material pedagógico para que todas las escuelas tengan la posibilidad de conocer lo que tenemos alrededor, para que los niños se entusiasmen y participen del proyecto. Además de hacer los cortometrajes se va a hacer una presentación de un cuentacuentos y un libro pedagógico”.