Profundizar la investigación y el conocimiento de las especies silvestres que habitan en Chile es el principal objetivo del Atlas de Aves Nidificantes que está confeccionando la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile en conjunto con el apoyo de Minera El Abra, filial de Freeport McMoRan.
El proyecto se dio a conocer mediante una charla de difusión acerca del libro en el Auditórium de INACAP, donde asistieron representantes de la empresa y vecinos de la comunidad loina, quienes recibieron valiosa información respecto de lo que significará para Chile y también para el resto del mundo. Esto porque será el primer atlas que se realizará en Sudamérica sobre este tema en particular, lo que pronto se transformará en una útil herramienta, sobre todo para la ciencia que estudia la ornitología y también como instrumento en la evaluación ambiental de proyectos.
El atlas contendrá datos recabados por más de mil observadores de aves a partir del 2011 y hasta el 2016, con información relativa a la topografía y bioclima existente en Chile. Así lo explicó Fernando Medrano, Coordinador de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile. “Este material será de suma importancia para la comunidad, sobre todo para entidades públicas como CONAF, SAG y el Ministerio de Medio Ambiente para que sepan cómo tomar las decisiones y las tomen con conocimiento sobre todo en áreas que están protegidas.
Cuando se finalice el Atlas, también se podrá contar con información valiosa sobre la vida silvestre de la provincia, tal como lo expresó Alejandra Castro, guardaparques y encargada de biodiversidad en la Provincia El Loa. “Es muy interesante el trabajo sobre todo por la poca información de aves que existe en el norte de nuestro país. Al menos en la provincia. Nosotros podemos utilizar estos datos para ayudar a quienes trabajan en biodiversidad, así es que estoy ansiosa por tener este Atlas”.
En el 2018 se publicarán mil libros y esta misma información también estará disponible en la plataforma digital con acceso libre y gratuito. La idea es que se convierta en un referente a la hora de buscar información relativa a la vida de las aves silvestres de Chile.
