- Carta del Presidente
- Cifras de Minera El Abra 2022
- CAPÍTULO 1
- Nosotros
- Ética y Cumplimiento
- Hitos operacionales
- Continuidad Operacional de El Abra
- Capital Humano
- Salud y Seguridad
- Derechos Humanos
- Cadena de Abastecimiento
- CAPÍTULO 2
- Medioambiente
- CAPÍTULO 3
- Nuestro Entorno
- Relacionamiento Comunitario
- Desarrollo Social
- Fundación Freeport-McMoRan Chile
- CAPÍTULO 4
- Nuestras Políticas
- CAPÍTULO 5
- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
- Descargar PDF
1/B Hitos operacionales
Capítulo 1
Nosotros
1/B Hitos Operacionales
Durante el año se obtuvieron importantes resultados en iniciativas relacionadas con el quehacer operacional de Minera El Abra, apuntando a una mejor productividad y desempeño de los procesos productivos. El desarrollo de estas iniciativas contó con el compromiso y esfuerzo de cada trabajador y trabajadora, junto con un trabajo en equipo y colaborativo entre las diversas áreas de nuestra operación. Cabe destacar que durante el año se logró retomar con éxito los niveles de producción a plena capacidad tanto en las áreas mina, como chancado y apilamiento, hito de gran relevancia que permitió un aumento importante en la producción de cátodos. Además, se cumplieron importantes récords históricos como el más alto promedio anual de calidad de cátodos de alta pureza e incrementos significativos en la vida útil de componentes como el rendimiento de neumáticos en camiones de extracción, junto con correas de chancado y apilamiento.
Puesta en marcha y término de construcción Fase IIA Sulfolix
El proyecto Sulfolix surge en el año 2011 como un cambio a las operaciones de El Abra, migrando a un sistema de apilamiento permanente, dado que el material extraído en la mina fue cambiando a sulfuros a medida que fue profundizándose el rajo. En su fase I, Sulfolix consideraba 14 celdas de apilamiento de mineral para procesar, pila que terminó su proceso de apilamiento en mayo de 2022, para luego dar comienzo a la Fase IIA iniciándose el apilamiento en sus 7 celdas construidas durante los años 2021 y 2022, asegurándose con esto la continuidad de nuestra operación hasta el año 2029.
Entre los trabajos desarrollados para lograr este objetivo estuvieron: producción de overliner (árido) en canteras; preparación de base compactada en la pila permanente o PAD, impermeabilización de suelo mediante geomembrana de HDPE (polietileno de alta densidad)/ LLDPE (polietileno lineal de baja densidad); colocación de tuberías drenantes cubiertas con overliner; y en trinchera montaje de estructuras, tuberías de acero para riego con refino y tuberías de HDPE para colección de PLS (solución rica de lixiviación).
Aumento de producción a plena capacidad
En abril de 2020 Minera El Abra tuvo que reducir el procesamiento de mineral chancado en 40%, esto debido a condiciones adversas de mercado y el inicio de la crisis sanitaria por Covid-19 en el país. Esto implicó, ajustar el plan minero, disminuyendo la tasa de apilamiento de mineral desde 110 mil a 65 mil toneladas por día. Con la mejora de las condiciones de mercado acontecida durante 2021 y un mejor manejo de la pandemia, se buscó el momento preciso para iniciar el aumento en la producción a plena capacidad, proceso que se realizó en dos etapas: la primera consistió en aumentar de 65 mil a 90 mil toneladas diarias de apilamiento en abril del año 2021; y la segunda, llegar a las 110 mil toneladas por día durante el año 2022, lográndose la meta de procesamiento de mineral a plena capacidad durante mayo, hito alcanzado gracias a un gran esfuerzo desplegado por un equipo multidisciplinario que incluyó todas las áreas del sitio, tanto operativas como administrativas.
Cabe destacar que durante los dos últimos trimestres se logró cumplir con el plan de 110 mil toneladas diarias en promedio de apilamiento, lo que demuestra la efectividad del trabajo de planificación y ejecución realizado, y provocando como consecuencia, un importante aumento en la producción de cátodos de alta pureza.
Reutilización de aceite para disminuir consumo de hidrocarburos
Con el objetivo de reducir el uso de aceite utilizado como lubricante para los 9 chancadores en el área de chancado fino, se propuso la utilización de la tecnología de micro filtrado, la cual permite la reutilización de parte de este suministro nuevamente en el proceso. Cabe señalar que en promedio se realizan 4 cambios de aceites anuales equivalentes a 86.400 litros. Con el proceso de micro filtrado se disminuye a dos cambios de aceite al año, pasando a un consumo de 43.200 litros, produciendo con esto una reducción de costos asociados al consumo de este insumo, junto con una disminución en la disposición final de este producto con el consiguiente beneficio ambiental que esto ocasiona.
Incremento de vida útil de componentes
Récord en rendimiento de neumáticos de camiones de extracción
Durante 2022 el rendimiento de neumáticos en los camiones de extracción fue de 71.485 kilometros, todo un éxito para nuestro sitio. Este objetivo se concretó por la Gerencia Mina, que en sinergia con las áreas de Operaciones Mina, Mantención Mina y empresas colaboradoras, alcanzaron este importante hito. Entre las labores realizadas se incluyen: estrategias de reparación preventivas de neumáticos, modificación del punto de rotación de los neumáticos en las posiciones delanteras, buenas prácticas operacionales, empoderamiento de nuestra gente al detectar condiciones y generar la cultura del cuidado, entre otras iniciativas. Al extender la vida útil de los neumáticos, por seguridad, hay menor exposición del personal que participa en la actividad de cambio de neumáticos y un menor consumo, generando menos residuos, con el consiguiente beneficio ambiental y obteniendo un ahorro considerable en costos.
Mejora en el rendimiento de correas o cintas transportadoras de chancado y apilamiento
Las cintas transportadoras son las encargadas de transportar el mineral que proviene desde la mina, pasando por el proceso de chancado primario, chancado fino, aglomerado y apilamiento, hasta la pila permanente de lixiviación (Sulfolix). En total son aproximadamente 62 kilómetros de cintas transportadoras las que se utilizan para completar el proceso. Para lograr un mayor rendimiento en el tonelaje transportado se realizó un trabajo con tres ejes:
- Con los proveedores se mejoró las especificaciones de las cintas suministradas, aumentando las cubiertas de carga y mejorando sus prestaciones al desgastarse por impacto o abrasión.
- Se realizó un plan de inspecciones y medición de espesores para calcular la vida útil estimada de las cintas y así planificar las mantenciones.
- Se desarrollaron nuevas ingenierías y solución de problemas a través del rediseño de buzones de descarga de mineral y sistema de alineamientos de cintas.
Con este trabajo se pudo reducir las fallas y aparición de estas, junto con la disminución de los tiempos de intervención para ejecutar el mantenimiento.
Récord en bajo consumo de diésel en calderas de electro-obtención
Durante el 2022 se logró una disminución en el consumo de diésel en las calderas que proveen temperatura al circuito de electrolito, consiguiendo una baja en el consumo de 75% con respecto a 2021, pasando de 531 m3 de consumo anual a 134 m3. Esto fue posible gracias a la implementación de un sistema de operación y toma de decisiones en base a datos entregados por sensores inalámbricos de temperatura en distintos puntos de la planta. La reducción total alcanzada en relación con el año 2018, cuando empezaron los esfuerzos para reducir este consumo, es de un 99%, generando un impacto positivo al medioambiente, ya que se logró disminuir las emisiones de CO2 en 26.000 toneladas al año, equivalente a la emisión producida por 5.000 vehículos particulares en el mismo periodo.
Récord en calidad de cátodos
El mejoramiento continuo en nuestra operación en la nave de electrodeposición, permitió alcanzar una calidad récord de cátodos de alta pureza de 98,7% durante el año. Esto, gracias al trabajo realizado sobre parámetros operacionales que impactaron positivamente, siendo los más importantes la optimización de pesos en los cátodos, los ajustes en los ciclos de depósito, el control sistemático de corriente aplicada en los rectificadores y un gran trabajo de mantención realizado por todo el personal de operaciones sobre las celdas de electro- obtención. Este hito generó beneficios en la seguridad, al disminuir la exposición del personal técnico debido a una menor manipulación de placas con sobrepeso y/o baja calidad.
Optimización de riego de plataforma de lixiviación
Implementación de formularios digitales
La implementación de formularios digitales se enmarca en el proceso de digitalización que está llevando a cabo la compañía. En particular, este proyecto es beneficioso ya que mejora los procesos permitiendo a los usuarios capturar información de lo que visualizan en terreno por medio de un dispositivo móvil, permitiendo que esta información se encuentre disponible en tiempo real y por otro lado, evitando así la impresión de formularios en papel, con el consiguiente beneficio ambiental.
Mejora de la planta de osmosis de Ascotán para asegurar suministro de agua al poblado
Esta instalación en Ascotán es una planta de osmosis inversa que produce agua potable para la comunidad mediante la purificación del agua extraída del salar a través de un sistema de filtros y membranas. A inicios de 2022 se capacitó a la comunidad en la operación de la planta, junto con recoger cada una de sus inquietudes, proceso mediante el cual, tomando en consideración lo planteado por los mismos vecinos y vecinas, se logró generar un plan de trabajo para la mejora y normalización de la operación de la planta, junto con la optimización de actividades preventivas de mantención que permite asegurar el suministro de este importante insumo a la comunidad.
Instalación de luminarias solares en poblado de Conchi Viejo
Durante el año, Minera El Abra apoyó a la comunidad de Conchi Viejo con la instalación de 19 luminarias solares para permitir un mejor alumbrado del poblado y con ello aumentar la seguridad de este sector. Estos equipos cuentan con una autonomía de 3 noches y con un tiempo de carga de 6 a 7 horas con luz solar y se ubicaron en puntos estratégicos, como senderos, la iglesia y los perímetros del pueblo, con lo cual se lograron iluminar las zonas más transitadas por los visitantes y residentes de la localidad.