Capítulo 1/B

Hitos operacionales

Diferentes proyectos e iniciativas se llevaron a cabo durante el año, con el objetivo de mejorar la productividad y eficiencia en faena a través de la optimización de procesos en la operación. Estos proyectos fueron de la mano con una gestión y desarrollo de capacidades de trabajadoras y trabajadores.

Cambio en el plan minero

Con la inesperada crisis sanitaria y la disminución del precio del cobre, se debieron tomar decisiones a nivel operacional. En primer lugar, se llevaron a efecto cambios en el Plan Minero de El Abra, que implicó reducir en un 40% el procesamiento de mineral, de 110 KTPD (miles de toneladas diarias de tratamiento de mineral) a 65 KTPD. La medida permitió una importante disminución en los gastos e incluyó un plan de desvinculación de 290 trabajadores en los primeros meses de la pandemia.

El ajuste realizado en el procesamiento de mineral tuvo como consecuencia la suspensión de la construcción de la pila de la Fase II del Proyecto Sulfolix, que contemplaba extender la vida útil del proceso de lixiviación de mineral mediante siete celdas adicionales y permitiendo el apilamiento de mineral hasta el 2029.

En el marco del proyecto Planta Concentradora, se suspendió el desarrollo de la etapa de Ingeniería de Valor y el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Este proyecto contempla aumentar la vida útil de la faena en cerca de 40 años a través del procesamiento de los sulfuros de cobre con una planta concentradora de 240 KTPD de capacidad para producir concentrado de cobre.

Ambas definiciones del nivel operacional tuvieron como consecuencia una importante reducción de capital y de costos operacionales, permitiendo que la compañía pudiese sobrellevar de mejor manera las dificultades derivadas de la crisis sanitaria. Conforme avanzó el año y supeditado a la seguridad y protección de la salud de todos los trabajadores y trabajadoras, El Abra hizo nuevos ajustes y adaptaciones a su operación, lo que permitió mantener la continuidad operacional.

Cambio cultural y formación de equipos

Desde mediados de julio, y siguiendo los lineamientos de Freeport-McMoRan en Estados Unidos, Minera El Abra comenzó a implementar la metodología Agile, incorporándola como un plan estratégico asociado al área corporativa y dado por una visión de la alta gerencia de El Abra.

Agile es un grupo de valores, principios y prácticas basadas en el trabajo colaborativo, donde los requisitos y las soluciones evolucionan de manera dinámica al interior de equipos multifuncionales y auto organizados, y cuyos productos o resultados son obtenidos de manera iterativa e incremental, entregando valor de forma anticipada.

Uno de los elementos diferenciadores de esta metodología es el mejoramiento continuo y ser un proceso basado en las personas, permitiendo que se empoderen incrementando su sentido de pertenencia, ya que se hacen parte de las decisiones y de la generación de soluciones. Este sistema involucra de manera vertical a todos y todas las que forman parte de la compañía, trabajadores propios, proveedores y contratistas.

Desde la implementación de este cambio cultural en la compañía, en una primera etapa se definieron los OKR (objetivos y resultados clave, por su sigla en inglés) los cuales, a diciembre de 2020, alcanzaron más de un 90% de cumplimiento. Se crearon también seis equipos y se ha logrado entrenar a más de 200 personas de Seguridad y Salud Ocupacional, y Contraloría, y 100 personas que forman parte de los supervisores, técnicos y colaboradores.

Auditoria de la estabilidad geomecánica del Sulfolix

Durante el 2020 se realizó la auditoría de la estabilidad geomecánica del Proyecto Sulfolix, la cual se hace anualmente hace casi 10 años. Se trata de una revisión y discusión de los principales procesos y actividades que se ejecutan sobre la pila permanente y el botadero de ripios. La dirección geotécnica/ geomecánica corporativa de Freeport-McMoRan y el grupo de geomecánica planta de El Abra lideran la auditoría con la participación activa de las áreas de Lixiviación, Metalurgia y Apilamiento junto a asesores externos como Golder y Knight Piésold.

El proceso consiste en una revisión detallada con visitas a terreno, que este año, dada la contingencia sanitaria, se realizó con drones y reuniones de trabajo. La auditoría, que duró una semana, busca aportar oportunidades de intercambio de conocimiento, mejoras en las metodologías y tecnologías utilizadas en la evaluación continua de las condiciones de estabilidad.

Actualización sistema de radios de comunicación

Con el objetivo de mejorar el sistema de comunicaciones entre los distintos equipos operacionales de El Abra y asegurar un sistema eficiente de comunicación, sobre todo ante una emergencia, en 2020 se reemplazó el Radio Trunking DXT o sistema de radios de comunicación.

El trabajo fue realizado por un equipo del área de informática de El Abra junto a la empresa colaboradora OMT y parte del equipo de la red corporativa.

Con el proceso de actualización, ahora se cuenta con un sistema de comunicaciones radiales de última generación basado en servidores redundantes conectados a la red de Freeport, lo que permite una actualización periódica del servicio y cuenta con repuestos y soporte del fabricante. Además, al ser un sistema basado en servidores, está la capacidad de extender el servicio de radio a cualquier sitio de El Abra donde existe conectividad a la red.

Actualización Dispatch y Provisión

Entre los hitos operacionales que se llevaron a cabo durante 2020, se realizó la actualización del sistema Dispatch, herramienta administrativa que permite optimizar la utilización de la flota de equipos mineros. Este sistema cuenta con varios módulos de apoyo entre los cuales se encuentra Provisión, el que entrega la ubicación geográfica con alta precisión para los equipos de carguío y los de perforación, mediante la utilización de GPS.

El trabajo de implementación duró ocho meses y requirió la cuidadosa coordinación de las gerencias de Ingeniería Mina, TI e Ingeniería y Geología. Esta actualización permitirá la obtención del mayor rendimiento de los equipos, por sí solos y en su conjunto, mediante la programación lineal y dinámica de éstos. De esta forma, El Abra estará utilizando los más altos estándares mineros de eficiencia para la administración de sus flotas.

Reemplazo Sistema de Elevación Pala 1

El área de Mantención Mina, junto al área de Beneficio y Proceso y la participación del área de servicios de Komatsu Chile, ejecutó el reemplazo de la transmisión hoist de la Pala 1, sistema que se usa para levantar el balde de esta pala eléctrica. Este conjunto de motor de transmisión permite enrollar o desenrollar los cables de levante dentro del tambor, generando movimientos de subida y bajada del balde en la extracción y carguío de mineral.

El trabajo contempló el reemplazo de todos los componentes de este sistema de transmisión que trabaja en conjunto con el tambor de levante. Además, se tuvo que maniobrar un total de 55 toneladas en componentes principales de este sistema. Con este proyecto se aumenta la confiabilidad en la operación y aumenta la vida útil del equipo en 50.000 horas, lo cual asegura una mayor disponibilidad de la flota de carguío.

Récord histórico en tratamiento de orgánico en la planta Sulfolix

A través de una serie de iniciativas, tal como el cambio e incorporación de algunos equipos a la planta de tratamiento de la planta Sulfolix (SX), en septiembre de 2020 se logró un volumen récord de tratamiento de orgánicos, llegando a 5.575 metros cúbicos versus los 3.000 metros cúbicos logrados en meses anteriores. Entre los equipos incorporados a la planta, se encuentra la nueva centrífuga y el cambio en el flujo del proceso para la utilización de manera más eficiente de tratamiento de sólidos y orgánicos.

El proceso de tratamiento en la planta SX es de carácter cíclico, especialmente con los orgánicos, pero estas mejoras pueden traer beneficios a otras áreas, ya que al aumentar la cantidad de orgánico se puede recuperar más del orgánico perdido en la piscina de refino, generando una piscina más limpia que conduce a procesos más eficientes. Esto a la vez conlleva la reducción de costos y maximización de la producción en El Abra.

Récord de procesamiento de mineral

Durante el tercer trimestre del año se establecieron récords diarios de procesamiento de mineral en el área de chancado primario, chancado fino y apilamiento.

Este logro operacional, es un importante hito para la empresa ya que permite mejorar el rendimiento y tener más mineral en la pila permanente del Proyecto Sulfolix para su producción y venta, además de una reducción en el costo unitario de producción. Las áreas de Operaciones y Mantenimiento de la Gerencia de Beneficio, Gestión de Contratos, Contabilidad, Abastecimiento, Ingeniería, y la Gerencia Mina estuvieron involucrados en este proyecto de mejoramiento, el cual responde a la forma de trabajar con la metodología Agile.

Energía limpia para Minera El Abra

De acuerdo con la política de desarrollo sustentable de Minera El Abra, en el año 2016 se firmó un nuevo contrato de suministro de energía con Engie Energía Chile (entre los años 2018 y 2028) para lograr que el 100% del suministro energético de la compañía esté libre de emisiones y provenga de fuentes renovables desde el año 2021. Esto se logrará con una potencia de 110 MW, con un contrato base por 80 MW y un adicional de 30 MW hasta 2028.

Durante los últimos dos años se ha ido aumentando progresivamente la capacidad suministrada y renovando el compromiso de la compañía, no tan solo por el cumplimiento de la normativa ambiental, sino también por la mejora continua del desempeño en materias relacionadas con medioambiente.

Este acuerdo es parte del proceso de cambio en la matriz energética que está desarrollando nuestro país, marcado por la salida de la generación a carbón y la transición al uso de fuentes renovables, lo cual está alineado con nuestro Sistema de Gestión de Energía y acreditación del Sello de Eficiencia Energética entregado por el Gobierno, avanzando en el logro de los objetivos suscritos por Chile en el Acuerdo de París y establecidos en la “Ruta Energética” nacional.

La relevancia es que establecimos récords de rendimiento que pensábamos que eran inalcanzables y lo hicimos todo en un trimestre. El beneficio de esta iniciativa es que finalmente

podemos tener más toneladas de cobre en la pila permanente del Proyecto Sulfolix, con menos recursos y una mayor eficiencia en el costo”.

Justin White,
Gerente de Procesos Minera El Abra.