Capítulo 2/D

Fundación Freeport-McMoRan Chile

El año 2020 pusimos el foco en ajustar nuestros proyectos sociales debido a la contingencia sanitaria mundial, frente a lo cual tempranamente la Fundación Freeport-McMoRan en Chile abrió una completa línea de financiamiento de proyectos e iniciativas COVID-19.

Creemos en los sueños de las personas y de quienes buscan la prosperidad de sus comunidades. Así, a pesar de la complejidad y los desafíos que planteó esta pandemia, y de que la virtualidad y su lejanía fue la norma, fuimos capaces de no dejar atrás a las comunidades, gracias al trabajo conjunto de El Abra y todas las personas con las que compartimos el territorio.

DreamBuilder

Este programa de entrenamiento en línea busca incentivar a mujeres emprendedoras para que inicien o fortalezcan sus iniciativas, dotándolas de conocimientos y herramientas para el desarrollo de un plan de negocios. Con ello, la compañía contribuye a la equidad de género, al promover la educación continua de mujeres en busca de que sean un factor para el desarrollo local y su propia autonomía financiera.

DreamBuilder es un programa en alianza con la escuela de negocios Thunderbird de la Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos, y busca que emprendedoras logren los aprendizajes para diseñar, planificar, materializar, promocionar, vender, administrar, generar ganancias y buscar fuentes de financiamiento para sus proyectos.

Con la pandemia, DreamBuilder operó 100% en línea y, en combinación con actividades en las redes sociales, se maximizó el alcance a cada una de las emprendedoras.

Dada la situación crítica de los negocios por la crisis, el programa se centró en reforzar el apoyo para que las mujeres graduadas pudieran sostener sus negocios, al tiempo de aumentar el número de nuevas emprendedoras capacitadas. Un total de 230 personas de la Región de Antofagasta concluyeron los 12 cursos del programa, recibiendo su diploma de manera virtual.

Graduadas de la Región de Antofagasta por localidad

Durante 2020 se realizaron seis lanzamientos de grupos virtuales y más de 30 talleres en vivo. Se creó una oficina virtual a través de la plataforma Zoom, se dio soporte por WhatsApp; se organizaron dos encuentros de graduadas de Tocopilla, María Elena y Alto El Loa y se hicieron siete charlas internacionales para acompañar el aprendizaje de las emprendedoras.

Todo este apoyo se logró junto a los socios estratégicos del programa, como el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SernamEG), Fundación Prodemu, Sercotec y otros agentes regionales tanto públicos como privados.

En 2020 se sumaron a DreamBuilder las caletas Urco y Punta Blanca de Tocopilla, llegando a cinco localidades pesqueras que realizaron el programa en esta localidad, junto a Caleta Buena, Caleta Punta Arenas y Caleta Huachán.

Se desarrolló por segundo año consecutivo el proyecto de activación laboral Emprendimiento 2.0, gracias a la alianza entre El Abra y la Fundación Emplea, que apoyó a 54 personas de la Región de Antofagasta en sus emprendimientos, redoblando esfuerzos para lograr un impacto social a las mujeres de la zona.

En Calama, se desarrolló la decimocuarta feria “Vive Calama Más Emprendedora 2020”, donde egresadas del programa Dreambuilder pudieron mostrar sus productos y servicios.

El evento fue organizado por el Departamento de Fomento Productivo de la Municipalidad de Calama. Asimismo, 25 emprendedoras de la Región de Antofagasta participaron en la tienda de Facebook organizada por el equipo DreamBuilder durante el mes de diciembre logrando, en su gran mayoría, aumentar sus ventas.

Destaca, además, la selección de 10 emprendedoras DreamBuilder para recibir la certificación internacional Women- Owned y tener acceso a nuevas herramientas para el crecimiento de sus negocios. Siete de ellas son de la Región de Antofagasta. Este logro es fruto de una alianza con la red WEConnect International, compuesta por empresas en más de 100 países que conecta negocios liderados por mujeres con corporaciones multinacionales en el mundo.

Dreambuilder es un programa muy completo que sirve no solo para concretar un Plan de Negocios, sino para empoderarte y vencer las barreras que una misma pone en su camino debido a los miedos e incertidumbres que genera el emprender, sobre todo en momentos difíciles. Estoy agradecida de la experiencia y obvio que full recomendado”.

Ana Carolina Dálvez Mora
Alimentación Saludable, Calama

Sembrando Saberes

El diplomado “Saberes integrales para el fortalecimiento comunitario” es el resultado de un proceso colaborativo liderado por el Centro de Políticas Públicas UC en colaboración con Minera El Abra, al que hemos llamado programa Sembrando Saberes. Su objetivo es construir una plataforma virtual de formación continua y un diplomado, dirigidos a líderes, lideresas y miembros de comunidades indígenas de Alto El Loa, Calama y Ollagüe, para fortalecer conocimientos, habilidades y competencias en diversas temáticas de interés.

La formación tuvo un total de 74 graduados, entre 20 y 72 años, pertenecientes a más de 19 comunidades indígenas de Alto El Loa y Calama, quienes cursaron de manera gratuita el diplomado.

El contenido del programa y su metodología fue desarrollado en 2019 de manera colaborativa entre los miembros de estas comunidades, académicos, expertos y actores locales, e inició su ejecución en julio de 2020, de manera 100% virtual debido a las condiciones sanitarias.

Sembrando Saberes surgió como respuesta a la necesidad de las comunidades de contar con mayores espacios de formación certificada y de fortalecer sus competencias y habilidades de organización e identidad a nivel territorial y comunitario, especialmente para mediar ante conflictos, proteger el medio ambiente, potenciar el liderazgo comunitario, preservar el patrimonio local y formular proyectos sociales.

El proceso de aprendizaje fue acompañado de manera permanente por un equipo de más de 15 docentes, una tutoría social virtual, ocho monitoras comunitarias de distintas localidades y seis tutoras y tutores en línea (plataforma virtual, correo electrónico, WhatsApp y llamadas telefónicas).

Participantes en Sembrando Saberes por localidad

Fondo Empréndete

Con miras a fomentar, promover y potenciar iniciativas sustentables e innovadoras de aquellas personas egresadas del programa DreamBuilder, este fondo concursable, desarrollado con el acompañamiento técnico de la Corporación Simón de Cirene, tuvo un total de 27 proyectos ganadores vinculados al turismo o productos con potencial exportador.

Los ganadores y ganadoras de esta tercera versión calificaron tras participar del proceso de evaluación, que dio como resultado 17 proyectos adjudicados en la línea de “Ideas de Negocio”: siete en Calama, tres en Tocopilla, cuatro en caleta Urco, uno en Chiu Chiu y dos en Ollagüe, cada uno de los cuales obtuvo un financiamiento de $2.000.000. En la línea de “Negocio” fueron diez proyectos los beneficiados: seis en Calama, dos en Tocopilla, uno en caleta Urco y uno en Chiu Chiu, con una línea de financiamiento de $6.000.000 por cada uno.

En el proceso del año 2020, el equipo profesional a cargo del fondo se trasladó a las comunas de Calama – Alto Loa, Tocopilla y María Elena- para realizar charlas informativas, aunque también hubo un fuerte apoyo vía Zoom. A lo largo del proceso de postulación, se llevaron a cabo asesorías personalizadas, capacitaciones y talleres para acompañar a los y las postulantes y resolver sus dudas.

Las personas beneficiadas trabajaron en la ejecución de los planes de trabajo postulados y asistieron a nuevas charlas para el desarrollo de sus competencias como emprendedores, emprendedoras y pequeños empresarios, entre otras, el valor de la seguridad en los negocios y la manera que incide el comportamiento de las personas.

Este exitoso Fondo continuará durante el año 2021 con iniciativas en el ámbito de los recursos naturales y productos manufacturados, entre otros. Además, una de las novedades es que el fondo ayudará a enfrentar los desafíos que los emprendimientos están teniendo producto de la pandemia, permitiendo que los proyectos soliciten recursos para capital de trabajo.

Por desconocimiento de muchas cosas cometí errores y por eso mi primera empresa quebró. Emprender es un camino difícil, pero también está llena de cosas lindas”.

Carolina Olivares,
emprendedora calameña

Impulsa tu Negocio

En 2020 se lanzó el programa “Impulsa tu Negocio”, cuyo objetivo es realizar una capacitación integral en áreas como el establecimiento de un modelo de negocios, innovación- sustentabilidad, formalización del negocio, finanzas – financiamiento, marketing digital – ventas, y habilidades para la gestión empresarial.

Este nuevo programa está siendo actualmente cursado por 66 seleccionadas, todas mujeres que ya cursaron el programa Dreambuilder. De ellas, 35 residen en Calama, Alto El Loa y 31 en Tocopilla y María Elena. Para garantizar la participación de todas, aquellas que tenían dificultad para acceder a internet fueron beneficiadas con conexiones a internet.

Mediante clases teóricas y prácticas, a cargo de la organización Mujeres del Pacífico, las emprendedoras podrán desarrollar negocios más rentables y sostenibles en el tiempo. Para ello contarán con una mentoría personalizada realizada por expertos y expertas en negocios y un seguimiento prolongado de su proceso emprendedor.

Las emprendedoras tendrán, durante los seis meses de duración del programa, un total de 40 horas de clases teóricas y prácticas de manera virtual y posibles sesiones presenciales, en caso de mejorar la situación de pandemia.

Programa TECHO

Este proyecto ha buscado poner en marcha un modelo de intervención integral junto a las 138 familias de los campamentos de Quetena y Oasis San Gabriel, en la ciudad de Calama, apuntando al apoyo para una solución habitacional definitiva.

En 2020 se concretó la transferencia de fondos para los siguientes proyectos: construcción de torres de agua, para el suministro permanente; instalación de 40 luminarias alimentadas por paneles fotovoltaicos; y la campaña de cocina comunitaria, para preparación y entrega de alimentos entre los vecinos. Estas iniciativas, serán ejecutadas durante el año 2021.

Colegio Don Bosco

A fin de seguir apoyando la formación de los estudiantes del Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama, la Compañía gestionó las prácticas profesionales en El Abra a un total de nueve estudiantes egresados con excelencia académica y los mejores desempeños en sus cursos. Se trató de la primera generación de egresados (año 2019) que tras su práctica afianzaron experiencia y conocimientos dentro de nuestra faena.

La práctica tuvo una duración de dos meses y permitió a estudiantes de las especialidades de electricidad, mecánica industrial y explotación minera, realizar tareas en áreas operativas, a cargo de profesionales mentores, quienes les ayudaron a desarrollar sus conocimientos y habilidades.

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco Calama, gratuito y bilingüe, es un proyecto educativo de excelencia que cuenta con cerca de 900 estudiantes y que desde sus inicios hace cuatro años, ha sido apoyado por El Abra en alianza con la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), sus empresas socias, Calama Plus y la Comunidad Salesiana. Se ha consolidado como un referente en la formación de estudiantes en carreras técnico-profesionales.

Durante 2020, El Abra hizo entrega de fondos para la instalación de un ascensor, a objeto de contribuir a la integración urbana del colegio mediante mejoras en la accesibilidad de sus estudiantes con atención a quienes tengan capacidades diferentes de desplazamiento. Con esto se cumple también la normativa chilena de accesibilidad universal y se promueve el compromiso de El Abra con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, que fomenta la independencia y participación plena de quienes tengan discapacidad.

Me parece una muy buena oportunidad paramí y para mis compañeros porque El Abra es una buena empresa, reconocida a nivel nacional, entonces para mí es un honor estar aquí”.

Manuel Soza,
practicante de Mecánica Industrial

Fútbol Más

Desde hace siete años, esta fundación, apoyada por El Abra, ha utilizado el fútbol y otros deportes como herramienta para el desarrollo de habilidades para la vida entre los niños, niñas y jóvenes, junto con promover la cohesión social de los barrios en familias con altos índices de vulnerabilidad de Calama, Chiu Chiu y anteriormente en Tocopilla.

Dada la contingencia sanitaria, Fútbol Más hizo una versión virtual y transmitió el programa #MiCasaMiCancha a través del canal de YouTube Futbolmasorg y en redes sociales. Con ello, se benefició a niñas, niños, jóvenes y familias, durante nueve semanas con material lúdico, didáctico y socio deportivo, entregando siete cápsulas virtuales y retos para cumplirlos en casa.

En forma muy particular, se trabajó con 24 familias del barrio Gladys Marín de Calama y 10 en Chiu Chiu, a fin de brindarles apoyo para promover la convivencia familiar en espacios reducidos. Por otro lado, se trabajó con distintas redes para difundir la iniciativa a todos los rincones posibles, tales como Senda, Junji y escuelas locales.

En forma complementaria, se lanzó en septiembre el proyecto de Fútbol Más, Baila Fútbol, dirigido a jóvenes y adultos de 12 a 30 años, que buscó desarrollar habilidades psicomotrices, mejorar la técnica del fútbol y la salud física en la cuarentena.

El año finalizó con la tradicional visita de 10 niños y niñas para compartir una jornada de entrenamiento de Cobreloa previo a un partido importante y vivir este momento junto a la barra “Huracán Naranja”. Fue la primera actividad al aire libre realizada durante este especial año de confinamiento, que se realizó con todas las medidas de seguridad frente a la pandemia.

Programa de Desarrollo Sustentable del Borde Costero de Tocopilla

Con el fin de solventar actividades relacionadas a la gestión productiva y operativa de caletas, el Programa de Desarrollo Sustentable para Organizaciones Gremiales del Borde Costero de Tocopilla de Minera El Abra, continuó por segundo año consecutivo sus actividades, con apoyo de la Corporación de Desarrollo de la Provincia El Loa (Proloa) y la alianza estratégica con 13 sindicatos de esta área.

En su versión 2020-2021, esta iniciativa debió retrasar su ejecución producto de la pandemia y a las dificultades de estar en terreno con los sindicatos de pescadores y los problemas de conectividad existentes en las caletas.

Fue así como durante agosto de 2020 se reactivó el trabajo con los sindicatos, el que comenzó con una etapa de difusión de las bases y apoyo para el diseño de los proyectos, por parte de Proloa. Durante los últimos meses de 2020 y el primer trimestre de 2021, se continuará trabajando en la implementación y término de los proyectos, los que deben finalizar en marzo de 2021.

En 2020 se logró la participación de 13 sindicatos de pescadores, buzos mariscadores y recolectores de orilla de Tocopilla, organizaciones que en algunos casos dieron continuidad a los proyectos iniciados en el Programa 2019 y, en otros, considerando los desafíos que generó la pandemia, buscaron nuevas ideas para la concreción de proyectos, siempre en la línea de iniciativas asociativas y que contribuyan a la diversificación productiva y sustentabilidad de su actividad.

Los proyectos trabajados en este programa y que están en etapa de implementación, son los siguientes:

  • Sindicato Los Patos: Adquisición de vehículo para transporte de huiro.
  • Sindicato Simbuymar: Estudio de situación base, área de manejo y explotación de recursos bentónicos.
  • Sindicato Caleta Indígena: Estudio de situación base, área de manejo y explotación de recursos bentónicos.
  • Sindicato Buzomar: Adquisición de vehículo con frigorífico para comercialización y traslado de productos marinos.• Sindicato Punta Arenas: Mejoramiento de caleta de embarque. Recambio de paneles solares y adquisición de materiales para el mejoramiento de la Losa del muelle.
  • Sindicato Punta Atala: Adquisición de embarcación para estudios, seguridad y extracción de área de manejo y carro de arrastre.
  • Sindicato Cobija: Implementación de una sala para capacitación y construcción de una sala de primeros auxilios. Capacitación para cuatro socios del sindicato.
  • Sindicato Cofimar: Sala para capacitación junto a instalación eléctrica, paneles solares y completa implementación. Adquisición de embarcación con motor fuera de borda.
  • Sindicato Caleta Buena: Construcción de segunda etapa de explanada con fines turísticos.
  • Sindicato Gentemar: Vestuario y equipamiento, diseños gráficos e implementación de sala de venta.
  • Sindicato STI Pescadores: Compra de bote pescador 68 motor 40 hp dos tiempos, compresor de buceo, manguera estriada certificada, regulador, 2 trajes de buceo y otros implementos par navegación segura.
  • Sindicato Huachán: Construcción de sala para capacitación e instalación eléctrica, iluminación y compra de generador 7000 kw.

Proyecto Resoluciones Sanitarias

Con el objetivo de apoyar la obtención de resoluciones sanitarias a los emprendimientos rurales en las áreas de Desarrollo Indígena de Atacama La Grande, Alto El Loa y Taltal, se realizó el “Plan Piloto de Saneamiento de Emprendimientos Rurales”, beneficiando a 19 emprendimientos. De este modo, se busca mejorar y potenciar las condiciones económicas y de competitividad de las familias del mundo rural.

El Plan contó con la colaboración y financiamiento de Minera El Abra, además de la Seremi de Agricultura como impulsor de esta iniciativa, la Seremi de Salud como autoridad responsable de la aprobación y entrega de las resoluciones sanitarias, y la ONG Simón de Cirene, como ejecutor.

El programa de trabajo otorgó acompañamiento, asistencia técnica y la distribución de un fondo de inversión orientado a colaborar en la solución de brechas sanitarias a emprendedores y microempresarios de la localidad de Taltal, Calama, Chiu Chiu, Lasana, Caspana y Coyo, la mayoría pertenecientes al área de agroturismo. Entre estos, destacan proyectos relacionados a la agricultura, elaboradoras de alimentos, hospedaje y restorán.

Proyecto Escuela de Chiu Chiu

El proyecto para el “Servicio de Diseño Arquitectónico Reposición Escuela G-52 San Francisco de Chiu Chiu” responde a un esfuerzo conjunto de la Comunidad Indígena, la Corporación de Desarrollo Social de Calama (COMDES), y el apoyo de El Abra, para emplazar la escuela en un nuevo espacio. El actual establecimiento tiene aproximadamente 100 estudiantes, carece de espacios de recreación y de talleres dentro de la escuela, motivo por el cual no puede aumentar su matrícula e incorporar a más estudiantes.

Tras el análisis inicial, las tres instituciones firmaron un acuerdo de colaboración, cuyo objetivo es realizar el diseño arquitectónico de la Escuela de Chiu Chiu, para generar un nuevo establecimiento educacional para los niños y niñas de educación básica, que posteriormente sea presentado por el Municipio al Gobierno Regional y, finalmente, solicitar financiamiento para su construcción.

A la fecha, se han ejecutado las dos primeras etapas, de un total de cinco: generación del anteproyecto y tramitaciones ante el Consejo de Monumentos Nacionales y el Servicio Agrícola y Ganadero.

Capacitación Técnica

Se trató de los cursos de Logística y distribución, y Manipulación de alimentos, ejecutados mediante franquicia tributaria de Sence, que reforzaron los conocimientos de los participantes para mejorar su empleabilidad. En el primer curso se revisaron contenidos relativos a la gestión en almacenamiento de materiales, control de inventarios, costos y pérdidas, presupuestos, además de técnicas en gestión laboral y seguridad. Por otra parte, el curso de Manipulación de alimentos trató temas sobre normativas de higiene, prevención de contaminación de alimentos, seguridad alimentaria, gestión laboral y técnicas de seguridad.

En total participaron 42 personas durante cinco semanas, quienes finalizaron exitosamente el curso y recibieron la certificación, 23 en Manipulación de Alimentos y 19 en Logística y Distribución.