Para ello, desarrollamos diferentes iniciativas enfocadas en impulsar los negocios locales, implementando proyectos colaborativos priorizados por las propias comunidades a través del Fondo Comunitario, becas para el desarrollo en el proceso de formación de los y las jóvenes de las localidades, capacitaciones laborales, además de entregas de apoyo para fortalecer la educación básica y prebásica de las comunidades de Alto El Loa, entre otros. Estas medidas tienen como fin último que las personas adquieran más y mejores herramientas para que todos y todas los que forman parte de las comunidades relacionadas con El Abra, puedan aspirar a un mejor futuro económico y profesional.
Desarrollo Social
La contribución al desarrollo de las comunidades vecinas a la operación de El Abra es parte de las Políticas de Sustentabilidad de la compañía, con lo que se busca ser un aporte significativo al desarrollo económico, cultural y social de nuestros vecinos y vecinas.



Programa de Desarrollo Económico local “Impulsa El Loa”
Tomando en cuenta el difícil momento que vivieron muchas familias durante la crisis sanitaria, como empresa redoblamos nuestros esfuerzos para apoyar a las vecinas y vecinos de nuestra faena. Durante 2020 se trabajó en la creación del Programa de Desarrollo Económico Local “Impulsa El Loa”, buscando generar valor compartido y encadenamiento productivo entre los requerimientos de la minera y sus empresas colaboradoras con los productos y servicios que ofrecen las personas o empresas proveedoras de la Provincia de El Loa.
Es a través de este programa, que requirió el trabajo conjunto de las gerencias de Abastecimiento, Diálogo Comunitario y Recursos Humanos, que se busca promover la contratación de mano de obra local, generar alianzas de largo plazo con ellos para hacer sostenibles sus negocios e incentivar a que los actuales proveedores de El Abra privilegien la oferta local. Además, “Impulsa El Loa” contempla convocatorias exclusivas para miembros de las comunidades vecinas para empleos directos y contarán con una bolsa de trabajo y de servicios en línea como espacio de intercambio entre los requerimientos de El Abra y las ofertas de los negocios locales.
En julio de 2020 se trabajó en un plan piloto de este proyecto con la Comunidad Indígena de Cebollar-Ascotán, el cual incluyó la entrega del servicio de aseo, mantenimiento de infraestructura y áreas verdes del complejo deportivo de El Abra en Calama. Este contrato tiene vigencia de 12 meses y contempla una adjudicación directa, donde seis personas pertenecientes a esta comunidad realizaron trabajos administrativos, de mantención y auxiliares de aseo.
En el contexto que vivimos actualmente, creemos que es relevante que El Abra y sus empresas colaboradoras puedan contribuir a la reactivación económica del área donde operamos, creando un impacto positivo y logrando un relacionamiento sustentable en el tiempo y que genere un valor compartido”
Rubén Funes,
Presidente de Minera El Abra.

Fondos comunitarios 2020
Enfocados en ofrecer herramientas de crecimiento y desarrollo para las comunidades de Lasana, Estación San Pedro, Ojos de San Pedro, Ayquina, Caspana, Cupo, Toconce, Cebollar-Ascotán y Ollagüe, Chiu Chiu y Coska, Minera El Abra ofrece financiamiento a través de fondos concursables para proyectos que sean sustentables y que generen un beneficio colectivo, reforzando su identidad y el desarrollo local.
Las líneas de financiamiento de estos fondos, que se entregan hace cinco años, son: patrimonio cultural, desarrollo social, emprendimiento social, medioambiente, salud y seguridad.
Los 11 proyectos que fueron seleccionados y desarrollados durante 2020, de los cuales algunos serán inaugurados formalmente durante 2021, fueron los siguientes:
- Comunidad San Francisco de Chiu Chiu: Implementación laguna Inka Colla
Habilitación de dependencias para las necesidades básicas de los turistas que visitan la laguna, buscando proteger y preservar el ecosistema, generar conciencia ambiental y crear empleo en habitantes de Chiu Chiu. - Comunidad Caspana: Instalación sistema fotovoltaico en Iglesia
Instalación permanente de energía eléctrica a la Iglesia de Caspana a través de un sistema de energía solar fotovoltaica, junto con revisar las instalaciones eléctricas interiores y exteriores del lugar. Además, se pudo reparar y reemplazar aquellas instalaciones que no cumplen con las normas eléctricas. - Comunidad Ollagüe: Capacitación de Monitores Ambientales Entrega de herramientas a miembros de la comunidad para permitir el resguardo y la protección del patrimonio arqueológico, medioambiental y cultural. Este proyecto permitirá aportar en el desarrollo personal y laboral de los beneficiados y beneficiadas con las capacitaciones y a través de esto aportar valor a la comunidad en general.
- Comunidad Ascotán: Remodelación y ampliación del cementerio
Mejoramiento de la infraestructura y condiciones del cementerio de Cebollar, con lo cual se contribuirá a la conservación del patrimonio cultural de la comunidad. - Comunidad Lasana: Apoyando el crecimiento y educación Entrega de herramientas tecnológicas a estudiantes de la Escuela G-23 Pukará de Lasana, con lo cual se apoyará el proceso pedagógico a distancia. Además, se busca preparar la infraestructura para un retorno presencial seguro a clases para los y las estudiantes y el personal a cargo.
- Comunidad Toconce: Cerco perimetral agroganadero Construcción de un cerco para proteger el ganado de posibles depredadores y la siembra de alfalfa para la alimentación de los animales.
- Comunidad Ayllu Ojos de San Pedro: Modelo de gestión turística Implementación de un modelo de gestión que permita promover, conservar y difundir el patrimonio cultural de la comunidad y del entorno natural de la localidad, contribuir al desarrollo de iniciativas de emprendimiento sostenible y robustecer de infraestructura para llevar a cabo estas iniciativas de carácter turístico. Este proyecto busca impulsar social y económicamente a la comunidad indígena y promover el desarrollo laboral de sus integrantes.
- Comunidad Coska: Puesta en valor del patrimonio cultural intangible
Dotar de infraestructura a la organización para el desarrollo de actividades artísticas, culturales y religiosas de la comunidad, con lo cual se podrá promover la participación activa de los feligreses y comuneros y mejorar la calidad de los servicios asociados a las costumbres y tradiciones culturales ancestrales. - Comunidad Ayquina: Construcción sede comunitaria Construcción de sede comunitaria para realizar actividades propias de los vecinos y vecinas, como festividades religiosas, reuniones y otros, a objeto de resolver el problema del traslado al pueblo de Ayquina, en especial para los adultos mayores.
- Comunidad Cupo: Construcción de un espacio para adultos mayores vulnerables
Este proyecto busca mejorar la calidad de vida de los adultos mayores que viven en las comunidades hace mucho tiempo y no cuentan con un espacio para cubrir sus necesidades básicas. El trabajo contempla desde la construcción de pozos para los baños hasta la conexión de cañerías. - Comunidad Pueblo de San Pedro: Nivelación de la cancha de fútbol
Nivelación del terreno de la cancha de fútbol que se ubica en la plaza central de la comunidad, con lo cual adultos y jóvenes podrán disfrutar de este espacio con mayor seguridad.


Becas Indígenas
Las Becas Indígenas entregadas por Minera El Abra tienen como objetivo cubrir los estudios superiores de jóvenes de las comunidades o asociaciones de Alto El Loa. Durante 2020 se benefició a 60 estudiantes seleccionados de entre 95 postulantes. Un 67% de las personas seleccionadas son mujeres, y la edad promedio total es de 23 años.
Este beneficio financia un año del arancel de estudios universitarios por un monto máximo de $1.800.000 y estudios técnico-profesionales por un monto máximo de $1.200.000. Quienes postulan, al recibir este aporte, deben comprometerse a contribuir a su comunidad en alguna actividad relativa a sus estudios que sea desarrollada por éste y sea innovadora.
El 67% del estudiantado que se adjudicó la beca optó por una carrera profesional. Las carreras más solicitadas fueron: Ingeniería en Administración de Empresas, Ingeniería en Automatización y Control Industrial e Ingeniería Civil. Entre las instituciones a la que más se postuló está INACAP, seguido por AIEP y la Universidad del Aconcagua. Las comunidades donde posultaron más estudiantes fueron de Chiu Chiu, Ollagüe, Conchi Viejo y Toconce.
Para que los beneficiarios y beneficiarias que recibieron la beca entre 2019 y 2020 pudiesen evaluar el programa, se realizó un proceso de retroalimentación denominado “Diálogo de Jóvenes”. Como resultado de esta actividad, en la que se encuestaron a 55 alumnos y alumnas, calificaron con nota 6,8 el Programa Becas Indígenas en general y entre los resultados más positivos está la calidad de la información para postular (84% muy de acuerdo o de acuerdo), adecuado apoyo para el proceso de postulación (82% en la misma escala) y que los criterios de selección son representativos (80%).
Fondo Escolar en contexto de pandemia
Entre sus compromisos con la comunidad, Minera El Abra busca contribuir al mejoramiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de los establecimientos educacionales del Alto El Loa, con especial apoyo hacia iniciativas que sean creativas e innovadoras.
Este año, los proyectos adjudicados se focalizaron en crear las condiciones de soporte para que estudiantes de escuelas y jardines infantiles pudieran concretar su proceso educativo, fortaleciendo la enseñanza virtual y acondicionando espacios para el desarrollo de clases presenciales, una vez que esto sea posible.
Los proyectos del Fondo Escolar adjudicados durante 2020 fueron los siguientes:
- Escuela Básica Rural Pukará G-23, Lasana: “La tecnología al servicio de los educandos”.
Busca implementar el proceso educativo con infraestructura que permita enfrentar los nuevos desafíos pedagógicos derivados de las clases virtuales. Para esto, se adquirió un proyector interactivo Epson multiuso, notebooks para las salas de clase, además del desarrollo de las plataformas de e-learning Chamilo y Meet, entre otras tecnologías. Se verán beneficiados con este proyecto 27 personas, entre docentes, educadores y estudiantes de 1o a 6o año básico. - Escuela Básica Rural San Francisco de Chiu Chiu G-52: “Innovación tecnológica para clases virtuales en entrega mixta de aprendizajes en contexto pandemia”
La iniciativa se enfoca en fortalecer los aprendizajes de los y las estudiantes en modalidad virtual y semi presencial para mantener la continuidad en sus estudios, interrumpida durante 2020 por la pandemia. - Escuela Nuestra Señora de la Candelaria E-20, Caspana: “Innovando con precaución y seguridad en educación con el uso de TICs”
Tiene como objetivo acercar nuevas metodologías de aprendizaje a través de recursos tecnológicos que permitan igualar las condiciones de enseñanza que recibe el resto de los estudiantes del país. - Jardín Infantil Mi Banderita Chilena, Ollagüe: “Mi jardín seguro” Construcción de forma colaborativa de un jardín infantil más seguro, donde los niños y niñas puedan desarrollarse física, emocional y socialmente con sus pares y educadores. Este proyecto incluye mejorar la infraestructura para tener espacios que cumplan con el distanciamiento físico, además de capacitaciones al equipo y talleres informativos para las familias, a fin de que puedan adecuarse al plan de seguridad.


Lavandería de Chiu Chiu
En la misma línea del objetivo que tiene el Programa de Desarrollo Económico Local, el contrato de servicio de lavandería entre Minera El Abra y la Comunidad Atacameña San Francisco de Chiu Chiu busca generar un vínculo a largo plazo entre el proveedor y la compañía. Este servicio consta de lavandería, planchado y entrega de ropa de trabajo en faena, el cual se firmó en diciembre de 2013 y sigue vigente.
A lo largo de la relación entre las y los integrantes de la lavandería de Chiu Chiu se han realizado avances y perfeccionamiento en su negocio con apoyo de la compañía, como asesorías, capacitaciones para las emprendedoras y desarrollo de su oferta de servicios.
Este programa permitió dar herramientas para que las mujeres indígenas de la comunidad, en su mayoría jefas de hogar, puedan desarrollarse y que sean proveedoras permanentes de El Abra.
Durante el 2020 se trabajó en la priorización de un proyecto de planta de tratamiento para reutilización de agua, lo que permitirá un mejor uso del recurso hídrico y reducir costos dentro de sus procesos. A principios de 2021 se licitará la obra para ejecutar el proyecto.

Programa de Desarrollo de Proveedores
En el marco de los compromisos voluntarios del permiso de funcionamiento actual del Proyecto Sulfolix, la RCA N°114, en 2019 la compañía implementó el Programa de Desarrollo de Proveedores, el que se ejecuta en conjunto con la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), entregando capacitación, competencias empresariales, comerciales y de gestión, entre otras.
Durante 2020 el programa comenzó su segunda etapa, donde 25 micro y pequeñas empresas pudieron recibir los conocimientos para desarrollar su negocio enfocado en el sector industrial minero, a través de una metodología innovadora. El entrenamiento consistió en un plan integral de capacitación realizado con cursos, asistencias técnicas y mentorías. A esto se suma la entrega de formación para que los proveedores puedan presentar propuestas de servicios y logren adjudicarse contratos con otras empresas.
Las empresas y Pymes que participan de esta versión 2020-2021 provienen de Calama y de comunidades indígenas de Chiu Chiu, Estación San Pedro, Ascotán, Ollagüe, Ayquina y Toconce.

Orquesta Juvenil del Altiplano
Esta iniciativa es apoyada por Minera El Abra hace 20 años, y tiene como objetivo la formación musical de niños, niñas y jóvenes descendientes de familias del Alto El Loa, de la Comunidad Pata Hoiri y de la Escuela JFK, a través de la interpretación de instrumentos musicales. Esta orquesta permite que sus integrantes puedan superarse, desarrollar cualidades musicales y potenciar su autoestima.
Este año, las clases tuvieron lugar de manera virtual, en la plataforma “Musical Classroom”, y en plataforma Zoom, donde el equipo docente impartió las enseñanzas a más de 46 alumnos y alumnas.
Junto con esta experiencia, y buscando llegar a la comunidad con su música, tal como lo hacen regularmente a través de presentaciones, durante 2020 con el slogan #UnidosenPandemia las y los jóvenes de la orquesta realizaron cápsulas con sus interpretaciones, las cuales se compartieron a través de YouTube y redes sociales, gracias al apoyo de docentes que los acompañan en forma permanente. Junto con ello, los integrantes de la orquesta recibieron ayuda en educación emocional, a cargo de una neuropsicóloga infantil para poder sobrellevar el confinamiento, la carga escolar, el duelo y los cambios psicosociales derivados de la pandemia.
En el mes de octubre se iniciaron las gestiones para realizar el Campamento Musical Online que se desarrollará a principios de 2021, involucrando a músicos de toda la Región, incluidos los alumnos y alumnas de la Orquesta Juvenil del Altiplano.
Capacitaciones laborales para las comunidades de Alto El Loa
El programa de Capacitación Laboral de El Abra forma parte de una de las líneas estratégicas de inversión social de la empresa. El programa “Educación y Capacitación” se ejecuta mediante franquicia tributaria SENCE y es de carácter gratuito. El objetivo es aportar con conocimientos específicos a nuestros vecinos y vecinas, con lo cual mejoran sus oportunidades laborales.
Durante 2020 se realizaron seis cursos en formato online relacionados con las siguientes especializaciones: Programa de manipulación de alimentos, Programa de logística y abastecimiento, Curso de herramientas digitales y ofimática; y Herramientas computacionales para el desarrollo de las actividades administrativas, donde en total fueron 75 personas las que se capacitaron.
También se ejecutaron los cursos de técnicas y herramientas de gestión de bodegas y Mantenedor mecánico de equipos móviles, donde participaron 33 personas.
Por lo mismo, en total fueron 108 las personas de las comunidades indígenas de Alto El Loa las capacitadas con la intermediación de OTIC SOFOFA y la ejecución de la Fundación Emplea, Dos Barbas, Veta de Talento, Santo Tomás, Inacex y Automóvil Club.